Previa Boston Red Sox 2024
La incógnita de los Red Sox de cada año
La incógnita de los Red Sox de cada año, habitual desde que hace 4 temporadas decidieron desprenderse de su jugador franquicia, Mookie Betts. Una vez logrado el anillo en 2018, y ante una titubeante temporada de 2019 en la que los vigentes campeones de por entonces fallaron en conseguir entrar en la postemporada. Desde entonces, ha sido un equipo que ha generado muchas dudas. No obstante, en el año 2021 las expectativas eran bastante humildes y estuvieron a dos buenos partidos de meterse en las World Series. Curioso lo de este equipo, el más laureado en lo que llevamos de siglo, y la mayor incógnita de este deporte, donde ha alternado temporadas espectaculares de títulos, con quedar últimos de la división, al año siguiente, prácticamente, con la misma plantilla (Porcello de mi vida). Por eso, este año no va a ser muy distinto a lo que los aficionados de los Red Sox esperamos. Otra moneda al aire en la que, si sale cara, es probable que peleen por entrar en la Wild Card, pero, lo más probable, jugando deliberadamente con la ciencia de la probabilidad, vuelva a salir cruz y nos toque disfrutar otra postemporada desde el sofá, eso sí, sin presión ni desprecio. El experimento Bloom no salió por poco, esperando que el bueno de Breslow tenga mejor suerte. La estrella indudable de este equipo será, otro año más, Devers, un jugador que firmó contrato de estrella, y que no está lejos de ser considerado uno de los mejores tercera base de la liga. A Trevor Story todavía se le está esperando, y es que el veterano shortstop no ha jugado más de 140 partidos en dos años, estando más tiempo lesionado que jugando. Mala cosa es cuando es el segundo jugador que más cobra del equipo y que ya, a sus 31 años, da la sensación de que sus mejores años ya pasaron. Por otro lado, el veterano rookie, Masataka Yoshida alternó, durante la temporada pasada, momentos de brillantez absoluta, siendo elegido jugador de la semana en el mes de mayo, con etapas más discretas, sobre todo en el bateo. Es imprescindible ,para que los Red Sox tengan una buena temporada, que la aportación del japonés sea tan buena en ataque como nos tiene acostumbrados en defensa. Lo más destacado en el outfield es la marcha de Alex Verdugo a los Yankees (este deporte es así) y la marcha del veteranísimo Justin Turner a Toronto. También sería importante que Tyler O’Neill fuera el del año 2021 que tantas alegrías dio a la buena gente de Saint Louis. La división más potente, a priori, es la Nacional Este y, este año, los clásicos Red Sox y Yankees no tendrán el glamour de estar luchando por el título de división. Esperemos que, de esta última frase, tan sólo se cumpla una mitad de ella. Los Orioles, con toda la pléyade de jóvenes aunque sobradamente preparados, son los favoritos para llevarse la división, con los Blue Jays como eternos aspirantes a dar ese salto que siempre se le espera.
Altas
Los fichajes más interesantes de los Red Sox son los de Liam Hendricks, cuya remisión de su cáncer de Hodgkin es una gran noticia para todos. No sabemos a qué nivel va a estar, pero con que aporte lo mismo que consiguió hacer en sus mejores años en Oakland sería una gran noticia para la buena afición de Fenway. Tyler O’Neill aportará veteranía y equilibrio en el leftfielder y lo que más expectativas ha generado esta offseason ha sido el nivel que Lucas Giolito pueda ofrecer en esa rotación tan justita. Del jovencísimo Vaughn Grissom no espero ni las buenas tardes. Me gustaba más el de CSI.
Bajas
Las bajas más significativas han sido las de Verdugo (incomprensible a todas luces), la de Justin Turner y la de Chris Sale, tras unos años muy castigado por las lesiones. El que fuera uno de los mejores pitchers de la última década abandona la disciplina Mediarojense para irse a los Braves (buena suerte, señor Urberuaga). Bueno es si le puede aguantar más de 100 entradas en una temporada.
Lineup
C- La posición de catcher será para Connor Wong. En su 4ª temporada en las mayores, el tejano se ha consolidado como el titular, aportando bastante en ataque. Es una de las posiciones mejor cubiertas en el equipo.
1B- Tristón Casas está a un nivel superior a Bobby Dalbec. Una de las posiciones mejor cubiertas en la plantilla, no por la calidad en sí misma de los jugadores, sino porque ambos muestran un nivel similar, pudiendo ambos alternar con la segunda base. Tristón flilteará con la marca de 30 home runs en la temporada.
2B- Vaughn Grissom es un jugador jovencísimo que viene de jugar dos temporadas en Atlanta. Su aportación en ataque es discreta, y mi consejo es que nadie apueste un duro a que se llevará el Silver Slugger.
SS- Tras unos años magníficos en Colorado, donde fue dos veces All Star, y copaba las cotas altas en las estadísticas de bateo, el bueno de Trevor Story no se ha adaptado al nivel del mar, lo que se ha traducido en continuas lesiones y poca continuidad. Si está bien, puede ser un escándalo al bate, pero si está mal, el JD Drew de esta década.
3B- Rafael Devers, el mejor jugador de los Red Sox que, aunque no se le quita la cara de niño, es la mayor baza en ataque de este equipo. Aguante don Rafael, guíenos a la victoria.
LF- Tyler O’Neill viene de Saint Louis, tras sus mejores años en esta liga. Sano, es un jugador experimentado y puede aportar seriedad al bate.
CF- Jarren Duran fue el que se comió el marrón de sustituir a un gran Kiké Hernández, que estuvo poco, pero cayó simpático. Buena aportación en defensa, muy atlético (y guapo).
RF- Wilyer Abreu , el jovencísimo venezolano, en su segunda temporada en la liga, intentará que no se note tanto la baja de Álex Verdugo. No lleva ni 100 partidos en la liga profesional, pero tampoco se le pueden pedir peras al olmo.
DH Masataka Yoshida, mi jugador favorito de este equipo, alternará el DH con las posiciones defensivas del Outfield. Simpático a más no poder, hizo un World Baseball Classic legendario el año pasado. Se esperaba más de él, pero le achacaremos que era su temporada de adaptación. Otsukare Masatakachan.
Rotación
Respecto a la rotación, bueno, conforme más me informo para escribir esta previa, más en contradicción entro conmigo mismo respecto a las mínimas posibilidades de los Red Sox de conseguir entrar en playoff. Como principal brazo, tendremos al eterno “what if” de Lucas Giolito que, tras unos años muy titubeantes, pero con grandes actuaciones, se marchó de la parte sur de Chicago para ser el “ace” de Fenway. Una lesión en el codo le ha hecho pasar por el quirófano y puede perderse todo el año 2024. Nick Pivetta y Tanner Houck se alternarán el segundo puesto en esa rotación, en la que podría entrar con fuerza Brayan Bello. El joven dominicano mostró buenas sensaciones el año pasado, llegando a ganar nueve partidos y, este año, intentará ajustar su ERA para convertirse en un imprescindible en esa rotación. Los Red Sox confían mucho en él, de ahí su reciente extensión de contrato. Rótame que te rote, tanto la rotación inicial como el bullpen se encuentran en las últimas posiciones de los rankings, con Giolito fuera y Tanner Houck no estando a la altura de lo esperado en las últimas temporadas. Kutter Crawford y Garrett Whitlock completan las posibilidades de abridores, sin ni siquiera tener una opción como abridor zurdo. No sé qué pensar, Rotación muy variada, pero con poco caché.
Bullpen
Respecto al bullpen, maravilloso sería que estuviéramos en 2017, con Liam Hendricks y Kenley Jansen en su prime. Los veteranísimos closers hubieran hecho las delicias de cualquier equipo con posibilidades de título, hace algunos años. Ahora, tan sólo espero que no permitan muchas carreras, ya que será difícil llegar con posibilidades de cierre a las partes altas de los partidos, teniendo en cuenta el nivel de los rivales divisionales. Sin embargo, Kenley Jansen está más viejo que mi Peugeot 206 todavía comprado en pesetas (marzo de 2001). La veteranía de Chris Martin será positiva, asomándose a la cuarentena, y alternando la rotación con la gira de Coldplay. Espero, y deseo, que actúe mejor en el montículo que en el escenario (ironía ante el despropósito de bullpen que tenemos). Bring back Matt Barnes, que, al menos, no engañaba a nadie. La Tommy John de Hendricks le tendrá sentado durante gran parte de la temporada, pero, ojalá, llegue sano para la postemporada (jaja). Como especialistas zurdos, tenemos a Joely Rodriguez, con el pequeño morbo de haber lanzado, anteriormente, para los dos equipos de Nueva York, y Brennan Bernardino.
Entrenador
Álex Cora, quien hubiera sido legendario si se hubiera retirado tras su 1ª temporada como entrenador principal, (108 victorias y mucho rock and roll) y que, tras la sanción que le tuvo una temporada fuera de los banquillos, casi vuelve a meter al equipo en un Clásico de Otoño. Gran manejador de egos, todas las grandes personalidades, Betts, Martínez y demás pléyade, acabaron abandonando el equipo. Quisiera creer que no fue por él. Sin embargo, los moralistas kantianos que aún quedamos en el mundo, no le perdonamos su pasado tramposillo, aunque somos conscientes de lo gran entrenador que es. El manejo del bullpen y su asertividad serán necesarias, una vez más, para sacar el mejor partido a una plantilla limitada, comparada con la tralla que otros rosters manejan.
Puntos fuertes
- Los Red Sox alternan temporadas muy buenas con otras muy flojas y parece que es un mal endémico asociado a la magia de la ciudad y a la exigencia de triunfar. Y más ahora que los Patriots ya no son el equipo dominante, y ante la gran temporada que se le prevee tanto a Bruins como a Celtics.
- El hecho de no ser el foco mediático este año para la durísima prensa de la ciudad de Massachussets será algo positivo. Sin expectativas de grandes logros, todo será más fluido y relajado. Es descorazonador resaltar que tu punto más fuerte es no ser el equipo referente de la ciudad este año, mais c’est la vie.
Puntos débiles
- La rotación, unos lanzadores titulares jóvenes, pero inexpertos y un Giolito lesionado. Tal vez sea el jugador más parecido al infame de Porcello que ha tenido el equipo de Boston desde, precisamente, el infame de Porcello.
- Sin riesgo no hay gloria y, sin gloria, hay pena. Esta temporada será una para ver los partidos relajado y sin pretensiones. Auguro que voy a dormir muy bien en octubre. Aún así, confiemos que el chanchullero boricua nos lleve a la postemporada.
Prospects
La mejor baza de este equipo para descubrir talento es, sin duda, Wilyer Abreu. La confianza es máxima, dado que todas las webs dedicadas a los rankings y a las proyecciones lo colocan como titular en el outfield. No lleva más de 100 partidos en la liga y esa novatada se verá reflejada, con casi seguridad, en los primeros partidos. Ojalá aleje a Yoshida del outfield con buenas actuaciones y, éste, pueda centrarse en lo que mejor sabe hacer, batear y acabe siendo un Ted Williams asiático. El año pasado consiguió 5 hits en un partido, y eso habla de la seriedad de este jugador y justifica la confianza, aunque, como he comentado antes, no creo que sea un jugador dominante, por lo menos este año. Jugadores como Marcelo Mayer, Roman Anthony o Kyle Teel buscará consolidarse en el primer equipo y aprovechar las oportunidades que les aparezcan. Mayer es un SS que siempre ha tenido un hype tremendo. Sin embargo, una lesión en el hombro ha cortado, un poco, su progresión. Es muy alto y lento para la posición, por lo que algunos ven su futuro en tercera base. Anthony es un jardinero que está jugando en las menores como CF y destaca, sobre todo, por su poder. Teel, en cambio, es un cátcher cuyas mayores virtudes son defensivas, con un brazo realmente prodigioso. Otros nombres a destacar son Cedanne Rafaela, al que se le está intentando colocar ya como titular en este Spring Training en los jardines para aprovechar su rapidez, o Miguel Bleis, otro SS. ¿Alguien echa en falta alguien para el montículo? Yo sí. Poco que rascar este año en las granjas de Fenway.
Evolución
En lo últimos años, hemos visto conseguir el mayor número de victorias en la historia de la franquicia, hemos echado a un jugador franquicia, hemos rozado las World Series con Eovaldi de ace, hemos visto a nuestro mejor pitcher de la década lesionarse de gravedad y parece que Devers puede marcar una época en esta franquicia. Es un equipo que, al ser quien es, y al tener tanta historia y tanta masa social, no es indiferente a nadie, ni al mercado ni a las circunstancias, por lo tanto estaremos pendientes y entretenidos.
FUENTE: https://www.beisbolmlb.com/previa-boston-red-sox-2024/
Previa Saint Louis Cardinals 2024
El año 2022 quedó grabado en la memoria como una época agridulce para los fanáticos de los Cardinals. Aunque fue un período bastante positivo en materia deportiva, también marcó la despedida de dos leyendas del equipo, Yadier Molina y Albert Pujols, quienes se retiraron juntos, recibiendo merecidos homenajes. Con la llegada del 2023, se abría un nuevo capítulo repleto de incertidumbres y preguntas para los Cardinals. Era un desafío enfrentarse a la temporada, con la esperanza de ver renacer un equipo revitalizado, capaz de restaurar el prestigio de la franquicia como el segundo más exitoso en la historia de este deporte. A pesar de un rendimiento destacado durante los entrenamientos de primavera, un logro que a menudo pasa desapercibido, pero que adquirió importancia a la luz de lo que sucedió después, la temporada no transcurrió como se esperaba. Los Cardinals tuvieron su peor desempeño en más de tres décadas, balance de 71 victorias y 91 derrotas, ocupando el último lugar en la liga, siendo uno de los equipos menos competitivos. El foco de las críticas recayó en la rotación, cuya efectividad promedio de 5.06 ubicándose en el puesto 26 de la liga, siendo la tercera peor de la Liga Nacional. Esto resultó particularmente decepcionante dado que fue el año en que Adam Wainwright, otra figura histórica del equipo, había decidido prolongar su estadía para alcanzar metas personales, como superar los 2.200 strikeouts y alcanzar las 200 victorias, las que finalmente consiguió, casi en el último suspiro de la temporada, ya que, en su último año, el querido ‘Waino’ tampoco brilló como se esperaba. Después del receso, el equipo realizó algunas contrataciones, especialmente de lanzadores, reconociendo la urgencia de abordar la principal debilidad identificada. Ahora, más allá de lamentarse por lo ocurrido en 2023, el desafío es restablecer el nombre ‘St. Louis Cardinals’ en la cima de la MLB. Saint Louis Cardinals no sólo se dispusieron a realizar cambios en el terreno de juego, sino que también emprendieron una reestructuración interna decisiva. Este proceso comenzó con la incorporación de Chaim Bloom, quien asumió el rol de asesor. Bloom aporta su experiencia, como director de béisbol en los Red Sox. La transformación interna continuó con la adición de Daniel Descalso al equipo. Descalso, miembro destacado del equipo que conquistó el Campeonato Mundial en 2011, asumirá el papel de entrenador de banca. Este rol previamente ocupado por Joe McEwing, quien ahora desempeña funciones como asistente especial del presidente de operaciones, John Mozeliak. Todas estas apuestas, para la temporada actual, pero que también proyectan la visión, a largo plazo de la organización, con la idea de construir un equipo para el presente inmediato, pero, al mismo tiempo, forjar un legado sostenible y exitoso en los años venideros.
Altas
Bajas
Andrew Knizner (C) – Rangers
Dakota Hudson (RHP) – Rockies
Jake Woodford (RHP) -White Sox
Richie Palacios (OF) – Rays
Lineup
En el ámbito ofensivo, la organización optó por asegurar la presencia de Tommy Edman, por 2 temporadas, y dar la bienvenida nuevamente a Matt Carpenter, quien buscará contribuir al equipo en el rol de bateador designado, especialmente ante pitchers zurdos. Como última sorpresa, justo antes de los entrenamientos primaverales, se concretó la llegada de otro veterano, Brandon Crawford, en un acuerdo por un año y 2 millones de dólares. Este movimiento proporciona al equipo una opción confiable en la posición de shortstop, compartiendo responsabilidades con el joven Masyn Winn. Una de las piezas maestras para labrar un año exitoso radica en la recuperación de la dinámica dupla de Paul Goldschmidt y Nolan Arenado. El desempeño intermitente del año pasado dejó un sabor amargo, sumándose al tono general negativo de la temporada. Su reencuentro en el campo, revitalizado y con una determinación renovada, promete ser una fuerza impulsora esencial para un retorno triunfante. El resto del equipo presenta una mezcla emocionante de talento emergente y apuestas hacia el futuro, como las de Brendan Donovan y Nolan Gorman, jóvenes prometedores que buscan consolidarse en el equipo. Además de “la estrella oriental” Lars Nootbaar y los talentos de Jordan Walker y el mencionado Winn. Willson Contreras tratará de disipar las dudas que dejó en 2023 (la sombra de Yadi es muy alargada), mientras Alec Burleson y Dylan Carlson serán regulares en el outfield.
Rotación
El inicio de una nueva etapa demanda la presencia de protagonistas renovados, y, en San Luis, decidieron confiar en la sabiduría y destreza de jugadores experimentados, en lugar de apostar únicamente por la juventud. Esta estrategia se reflejó en las adquisiciones de Lance Lynn, incorporación por un año y 11 millones de dólares, así como la de Kyle Gibson, por un año y 13 millones, que generaron incertidumbre entre la afición. Sin embargo, estas dudas se disiparon rápidamente con la llegada de Sonny Gray, quien se unió al equipo con un contrato de tres años y 75 millones de dólares. Gray, segundo en la votación para el Premio Cy Young de la Liga Americana, destacó al registrar la tercera mejor efectividad en las Grandes Ligas, con un impresionante 2.79. A pesar de los notables movimientos realizados en el cuerpo de lanzadores, la experiencia de los abridores ha suscitado ciertas inquietudes entre la afición, no necesariamente debido a su calidad, sino a la preocupación por una posible propensión a lesiones. Lance Lynn, a punto de cumplir 37 años, y Kyle Gibson, con 36, se suman al recién llegado Sonny Gray, quien recién ha soplado 34 velas. Esta trinidad de veteranos se integra a una rotación que ya cuenta con la presencia de Miles Mikolas, de 35 años, y Steven Matz, a punto de celebrar su 33 cumpleaños. La siguiente generación en la rotación está encabezada por Matthew Liberatore, Drew Rom (ambos de 24 años y aún adaptándose al riguroso entorno de las Grandes Ligas) y Zack Thompson, quien se destaca como la promesa más sólida de la organización. Este grupo de jóvenes talentos busca dejar atrás una temporada pasada que, sin lugar a dudas, merece el título de decepcionante. El desafío para esta combinación de experiencia y juventud es forjar una rotación abridora cohesionada y resistente. La veteranía aporta conocimientos y astucia, pero la preocupación por posibles lesiones plantea interrogantes sobre la durabilidad a lo largo de una exigente temporada. Por otro lado, la juventud prometedora busca establecerse en el escenario de las Grandes Ligas, superando cualquier desafío que se presente.
Bullpen
Conscientes de que la fortaleza de la rotación abridora requería más apoyo para afrontar los desafíos diarios de la temporada, los Cardinals cerraron acuerdos por otros dos lanzadores experimentados, Andrew Kittredge (intercambio con Tampa por el OF Richie Palacios) y Keynan Middleton, por un año y 6 millones de dólares. Tyler O’Neill, este último después de una temporada desafiante, fue parte de un intercambio con los Red Sox, que trajo a los Cardinals dos lanzadores diestros prometedores, Nick Robertson y Víctor Santos. Estos intercambios, aunque significativos, reflejan la voluntad del equipo de reconfigurar su roster para encarar la temporada con una perspectiva fresca y ambiciosa. El puesto de closer volverá a ser para Ryan Helsley, quien tuvo un año plagado de lesiones en 2023. Le acomparán Giovanny Gallegos, JoJo Romero, único especialista zurdo, y Andre Pallante, como armas para el setup, y que formaron parte del desastroso bullpen de 2023.
Entrenador
Uno de los nombramientos más destacados y resonantes en este proceso de reestructuración fue el de Yadier Molina, quien asume el papel de Asistente Especial del Presidente de Operaciones de Béisbol. La inclusión de Molina, una figura icónica y respetada en la historia de los Cardinals, no sólo agrega una voz influyente a la toma de decisiones, sino que también establece un puente entre la rica tradición del equipo y su visión hacia el futuro. Como colofón, al momento de redactar estas líneas, los Cards han otorgado una extensión de dos años al dirigente Oliver Mármol, vinculándolo así al equipo hasta el final de 2026. Sin embargo, esta decisión no ha sido bien recibida por la fanaticada, ya que muchos ven en Marmol escasas posibilidades de impulsar el crecimiento y la renovación del equipo.
Puntos fuertes
- La sólida cantera de prospectos siempre destaca como una fortaleza innegable dentro de la organización. En momentos inesperados, estos jóvenes talentos pueden brindar gratas sorpresas y contribuir, significativamente, al equipo.
- Además, la experiencia de un infield maduro y experimentado suma valor al equipo, ofreciendo liderazgo y estabilidad en momentos cruciales para llevar el crucero a buen puerto.
Puntos débiles
- La incertidumbre en torno a la rotación abridora (el iceberg de esta historia) y el bullpen sigue siendo una preocupación latente. Aunque se han realizado algunas adquisiciones, algunas de estas adiciones han adquirido una reputación de imprevisibilidad, y el paso de los años no garantiza inmunidad contra posibles lesiones que podrían afectar al equipo.
- Es importante señalar que los Cardinals han mostrado una falta de consistencia en los últimos años, alternando entre victorias destacadas y períodos de declive. Esta inconsistencia puede representar un desafío tanto para el equipo como para sus oponentes.
Prospects
Con los traspasos de Jordan Montgomery, Jack Flaherty y Jordan Hicks en el trade deadline del pasado verano, los Cardinals lograron recomponer, en alguna medida, la escasa profundidad del farm system, logrando conseguir piezas interesantes para años venideros, como Tekoah Roby o Thomas Saggese. Sin embargo, esto no les da más que para escapar de los últimos puestos de los peores farm system, siendo el 23 en muchos de los rankings. Con Jordan Walker ya establecido en MLB, dos jóvenes del draft de 2020, prolífico para los Cards ya que, de él, salieron tanto Walker como Burleson, salen sus dos mejores prospectos. El primero es Masyn Winn, a cuyo debut en MLB ya asistimos en 2023, aunque no de la forma deseada. Los promedios, en su corta muestra, fueron malos (.172/.230/.238), dejando dudas sobre si estaba preparado ya. De ahí, el fichaje de Crawford. El otro es Tink Hence, un pitcher diestro bastante delgado del que se vislumbran dudas sobre su durabilidad, habiendo lanzado menos de 100 entradas en cada año en las menores. Roby es el tercero, obtenido en el trade con los Rangers, debido a las dudas sobre su codo y hombro, que proyecta a ser un miembro de la rotación en su parte media. Victor Scott II es su número 4 y es uno de los jugadores más rápidos de cualquier granja de la MLB y lideró a los Cardinals en ligas menores tanto en hits (166), como en robos de base (94). Saggese es otro utility que encaja más en segunda base. Lo más destacado de los 5 es que todos pueden subir, o al menos están proyectados para hacerlo, en esta campaña que comienza.
Evolución
Es un momento crucial para el equipo, con la misión de enterrar en el pasado la sombra de un año decepcionante, y mirar hacia adelante con determinación. La mezcla de experiencia y juventud, en manos de los Cardinals, podría resultar en una combinación ganadora capaz de superar las expectativas y devolver el brillo al nombre de la franquici. Enmarcados en una división a la deriva, ganarla y, por ende, acceder a la postemporada debe ser el factible objetivo para los Cards en 2024.
FUENTE: https://www.beisbolmlb.com/previa-saint-louis-cardinals-2024/