lunes, 30 de marzo de 2020

LOS CABALLEROS DEL TAPETE VERDE: FUTBOL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Fútbol a puerta cerrada
Somos peregrinos del buen fútbol, recorremos miles de partidos, muchas veces soportando tedio y cero a ceros hasta hallar una perla, acaso un Real Madrid 2 - Barcelona 6, quizás un Boca 4 - Independiente 5 (ganado en el minuto 95…) Ahora el coronavirus nos ha rebajado a una categoría inferior: somos apenas peregrinos del fútbol, a secas.
En esta veda futbolera (sí, ya sabemos que lo más importante es la vida, porque, entre otras cosas, sin la vida no podemos ver fútbol) penamos en el encierro de nuestro apartamento sin encontrar siquiera el consuelo de un Granada-Getafe, una suerte de Estudiantes de La Plata españoles ambos. Ni siquiera un partido de Europa League entre el Copenhague FC y el Basaksehir turco. Nada, la desolación más absoluta. Ni fútbol a puertas cerradas, que es como una dieta sin sal.
Nunca le había pasado a este deporte, ni en las guerras mundiales, pues en esos casos sólo cancelaron sus torneos los países involucrados, el resto del mundo siguió disfrutando. ¡Y cómo…! En 1916, en el mismo momento en que tres millones de soldados se masacraban en la batalla del Somme (una de las peores tragedias bélicas de la humanidad), de este lado del Atlántico multitudes acudían fervorosas a la celebración de la primera Copa América. En cambio el coronavirus es una desgracia global, paralizó todo.
El fútbol es la más importante de las cosas menos importantes; frase de Valdano. Coincidimos, pero de fútbol somos, nos gusta, lo extrañamos. Más, estando confinados. ¿Por qué nos apasiona tanto…? Misterio insondable. Nació con la popularidad bajo el brazo. Ya en 1902, en el primer partido internacional en América, Uruguay 0 - Argentina 6, mil argentinos cruzaron en barco el ancho Río de la Pata para ir a alentar a los suyos. Unos locos entusiastas…
No obstante, nada puede compararse a la final de la Copa Inglesa de 1923, la célebre “final del caballo blanco”, en la que el Bolton Wanderers derrotó 2-0 al West Ham. Estaba en pleno auge el Imperio británico y se inauguraba el fabuloso estadio de Wembley. Acudió el rey Jorge V, encargado de entregar la copa. Trescientas mil personas enfervorizadas desbordaron e invadieron el coloso, entrando hasta el mismo campo de juego. Sobre el césped, un policía montado en un caballo blanco apodado Billie, tiraba atrás a la multitud; fue portada de los diarios. Corolario: se jugó con el público dentro del terreno, casi pisando la raya. No se podía ni patear los córners. La asociación inglesa reportó como número oficial 126.047 espectadores pagantes. Es la respuesta para quienes preguntan por qué se le da tanta difusión al fútbol en los medios: por la extraordinaria adhesión que despertó siempre.
Recuerdo a un chico de 8 años que el 10 de noviembre de 1963 asistió por primera vez a la cancha de Independiente, un estadio viejo y feo que para él era un templo. Entró a un mundo fascinante que desde esa tarde lo atrapó por completo. Al volver a casa, su madre le preguntó: “¿Y... cómo les fue?”. “Ganamos 2 a 1”, respondió envalentonado. Ya era hincha. Y todo lo que había hecho en el estadio era juntar tapitas de gaseosa, mirar los carteles publicitarios, ver por primera vez de cerca la muchedumbre. Es el fenómeno integrador de este deporte.
Nos quedamos con un fútbol verbal, de anécdotas, palabras y recuerdos, sin juego. ¿Cuál es la pena…? El fútbol nos permite vivir mejor, con ilusión, con una alegre expectativa, nos entretiene y nos apasiona hasta lo inexplicable. “Un mal resultado del Chelsea afecta mi fin de semana”, confiesa sin rubores Lord Sebastian Coe, atleta bicampeón olímpico, parlamentario, presidente del Comité Organizador de las Olimpiadas de Londres 2012 y, por sobre todas las cosas, fan del cuadro de Stamford Bridge.


Han pasado quince años y aún nos titila una frase de Tabaré Vázquez, entonces presidente del Uruguay: “Es algo muy triste, pero la vida sigue”, dijo. ¿A qué se refería…? ¿A una pérdida de vidas, a una gran derrota diplomática, a la guerra…? No, a la eliminación de Uruguay a manos de Australia del Mundial 2006. Esa derrota generó una honda pesadumbre nacional. En ese momento, un colega de Ultimas Noticias nos lo graficó en cuatro palabras:

Jaime Roos, el talentosísimo músico y cantante, autor de Cuando juega Uruguay, señaló: “Nos va a llevar semanas digerir esta amargura”.

¿Por qué tanto? Porque en un país donde la gente sufre estrecheces económicas, ir al Mundial representa una esperanza, una alegría para todo el pueblo, un motivo de orgullo, estar ahí, que te nombren, que toquen tu himno, que flamee tu bandera... Y además porque el fútbol ha tomado una dimensión humana tan abarcativa que ya comprende a todo el arco de la sociedad. Hasta una anciana que no tiene idea del juego dice: “Perdimos” o “Ganamos”. No hay indiferentes a esto. Lo llevamos muy adentro. Aquel orgullo afloró en el 5 a 0, cuando después de los tres pitazos, ipso facto, un país salió atropelladamente a las calles a gritar una alegría pura, una euforia sana, genuina. De cuando la emoción se llora, el fútbol sabe.
Bajo un gran título global (“Italia fantástica, el mundo es tuyo”), Carlo Verdelli, director de La Gazzetta dello Sport, escribía en la edición del lunes 10 de julio de 2006, tras la coronación de la Nazionale en el Mundial de Alemania: “Una felicidad está invadiendo nuestras calles, nuestras casas. Nosotros, pequeños italianos, con nuestro balón bajo el brazo, en estos momentos estamos en el centro del mundo, y no es una manera de decir… Uno luego se pregunta ¿qué cosa es el fútbol? Un país entero unificado como por encanto. Nada ni nadie podría aspirar a tanto. ¿Puede llamarse deporte una cosa así? ¿Puede decirse que es solamente un juego? ¿Y por qué un juego llega hasta donde la pasión política o religiosa, los divos del rock o del cine ni siquiera sueñan…? Una nación que se recuerda imprevistamente de ser tal cosa sólo gracias a su selección, a los muchachos azzurros. Es uno de los tantos misterios felices de esta hora…

Está quien desea creer que el fútbol es un gigantesco negocio. Y lo es; sin embargo, cuando el balón empieza a rodar, lo externo no cuenta, ahí decide la pelota, ella elige a quien la utiliza mejor. Este juego les cambió la vida a aquellos que son miembros de la selección de no videntes, a los que participan en las Olimpiadas Especiales, al señor que fue durante 59 años (sin cobrar) la voz del estadio en el Camp Nou del Barcelona y en casi seis décadas se perdió apenas tres partidos. Al estadígrafo que dedicó su vida a llevar las planillas con los goles, expulsados y penales; al señor que es juez en los partidos de infantiles, al chico que no duerme de la emoción porque mañana será alcanzapelotas en un partido importante. Al utilero que hace cuarenta años está en un club de la “D” y reconoce “Atlas es mi vida, si me sacan de acá, me muero”. Al que espera toda la semana el picadito del sábado con los amigos, o el desafío con los compañeros de la fábrica o la oficina.

El fútbol es un producto tan unánime como el amor, y no hay nadie que abjure del amor. A veces nos olvidamos lo maravilloso que es y que puede ser. Sobre todo, cuando no lo tenemos.

martes, 24 de marzo de 2020

OBJETIVO DORADO: ¡ SE APLAZAN LOS JUEGOS OLIMPICOS X COVID-19 !

DECLARACIÓN CONJUNTA DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL Y EL COMITÉ ORGANIZADOR DE TOKIO 2020

EL PRESIDENTE DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (COI), THOMAS BACH, Y EL PRIMER MINISTRO DE JAPÓN, ABE SHINZO, REALIZARON UNA CONFERENCIA TELEFÓNICA ESTA MAÑANA PARA DISCUTIR EL ENTORNO EN CONSTANTE CAMBIO CON RESPECTO A COVID-19 Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020.
A ellos se unieron Mori Yoshiro, presidente del Comité Organizador de Tokio 2020; el ministro olímpico, Hashimoto Seiko; el gobernador de Tokio, Koike Yuriko; el presidente de la Comisión de Coordinación del COI, John Coates; Director General del COI, Christophe De Kepper; y el Director Ejecutivo de los Juegos Olímpicos del COI, Christophe Dubi.
El presidente Bach y el primer ministro Abe expresaron su preocupación compartida por la pandemia mundial de COVID-19, y lo que está haciendo en la vida de las personas y el impacto significativo que está teniendo en los preparativos de los atletas mundiales para los Juegos.
En una reunión muy amistosa y constructiva, los dos líderes elogiaron el trabajo del Comité Organizador de Tokio 2020 y señalaron el gran progreso realizado en Japón para luchar contra COVID-19.
La propagación sin precedentes e impredecible del brote ha deteriorado la situación en el resto del mundo. Ayer, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la pandemia de COVID-19 se está "acelerando". Ahora hay más de 375,000 casos registrados en todo el mundo y en casi todos los países, y su número crece cada hora.
En las circunstancias actuales y con base en la información proporcionada hoy por la OMS, el Presidente del COI y el Primer Ministro de Japón han concluido que los Juegos de la XXXII Olimpiada en Tokio deben reprogramarse para una fecha posterior a 2020 pero no más tarde del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los atletas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional.
Los líderes acordaron que los Juegos Olímpicos de Tokio podrían ser un faro de esperanza para el mundo durante estos tiempos difíciles y que la llama olímpica podría convertirse en la luz al final del túnel en el que el mundo se encuentra actualmente. Por lo tanto, se acordó que la llama olímpica permanecerá en Japón. También se acordó que los Juegos mantendrán el nombre de Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020.

viernes, 20 de marzo de 2020

ZONA DE STRIKE : ¿¿¿ OPENING DAY 2020 ???

Supuestamente por esta epoca se estarian celebrando los partidos de pretemporada en la MLB, incluso todos los equipos ya se estaban entrenando para ponerse a punto para el Opening Day pero a raiz de la expansion de la pandemia del COVID-19 el inicio quedo en el Limbo y en este momento no se sabe cuando podria comenzar, para una mejor ilustracion presentamos este articulo tomado de la pagina de ESPN:

¿Cómo sería la temporada 2020 de MLB una vez se celebre (si es que ocurre)?


La incertidumbre es algo que nunca es fácil de tratar, incluso teniendo en cuenta que una cierta cantidad de ella se cierne sobre nuestras cabezas cada momento de nuestra vida. En este momento, es suficiente decir que la mayoría de nosotros estamos lidiando colectivamente con más incertidumbre que nunca. Eso es cierto no solo para aquellos en el béisbol y sus alrededores, sino también para aquellos en todos los ámbitos de la vida.
Finalmente, nuestras rutinas regulares se reanudarán. No sabemos cuándo. Ni siquiera podemos comenzar a especular cuándo sucederá. Pero pasará. Y como ha ocurrido en varias ocasiones a lo largo de la historia de Estados Unidos, el béisbol estará en condiciones de actuar como un bálsamo para nuestras heridas, incluso si es solo una señal de que las cosas han vuelto a la normalidad.
Cuando eso suceda, las preguntas que ahora son insignificantes tendrán que ser respondidas. ¿Cuánto tiempo necesitan los jugadores para prepararse para jugar? ¿Cuántos juegos se podrán salvar? Y así sucesivamente... la lista de incertidumbres es interminable. Hoy, queremos ocuparnos de una pequeña parte: el calendario. Eso en sí mismo presenta muchas incertidumbres: ¿cuánto debe durar una temporada de campeonato viable? ¿Cuáles son los efectos competitivos de un calendario recortado? ¿Cuál es la mejor estructura para equilibrar el desafío de determinar un campeón digno contra la simple necesidad de darles a los fanáticos hambrientos de béisbol algo estimulante para seguir?
Para cuando se reanude el béisbol, lo necesitaremos más que nunca. Según la investigación de ESPN Datos, el jueves marcó la primera vez desde 1994 que pasamos al menos siete días consecutivos sin que una de las cuatro principales ligas deportivas estadounidenses jugara un solo juego significativo, y eso no incluye el gran vacío dejado por la cancelación de los torneos de postemporada de baloncesto universitario. (Junto con tantas otras cosas).
Todo esto depende en gran medida del tiempo, lo que nos lleva de vuelta a la mayor fuente de nuestra incertidumbre colectiva: ¿cuándo terminará esto? Por supuesto, no sabemos la respuesta a eso en este momento, y es frustrante. No podemos comenzar a saber, no cuando ni siquiera tenemos una idea de cuánto hemos avanzado en frenar la propagación exponencial del virus COVID-19, o si incluso lo hemos hecho.
Ya sabes todo esto, por supuesto, y la esperanza aquí es desviar tu atención de todo eso para considerar algunas semánticas de béisbol por un tiempo. Trataremos de hacerlo de tal manera que puedas volver a consultarlo a medida que pase el tiempo y, esperamos, que el regreso del pasatiempo nacional comience a parecer algo seguro. Los escenarios descritos a continuación deberían enfocarse más a medida que obtengamos más información sobre cómo podría desarrollarse todo esto.
Comencemos considerando algunas de las otras temporadas más cortas del béisbol. Lamentablemente, ha habido bastantes. Las disputas laborales y la guerra han sido los culpables antes, con una cuasi excepción: la temporada de 1919 se limitó a alrededor de 140 juegos porque los poderes que se decidieron simplemente que 154 juegos eran demasiados. ¿Por qué? Después de un período de conflicto global y la pandemia de gripe española de 1918, no pensaron que los fanáticos acudirían. Según el artículo publicado en el Buffalo Courier el 3 de enero de 1919, el presidente de la Liga Nacional, John Heydler, dijo: "El plan [de 140 juegos] se ha hablado durante varios años y es la creencia general entre los propietarios del club que este año, que marca el comienzo del período de reconstrucción, será la temporada lógica para probar el nuevo plan ".
Resultó ser que Heydler y los propietarios cometieron un error de 180 grados. La temporada de 1919 batió récords de taquilla. De hecho, las señales de que la nación se estaba muriendo de hambre por el béisbol eran evidentes mucho antes de que comenzara la temporada. El mayor interés en el juego provocó que algunos comentaristas en las semanas previas a la temporada pidieran un cambio a 154 juegos. Pero fue demasiado tarde. La lección: tal vez la experimentación no sea la ruta para seguir los pasos de la crisis mundial.
Algunas de las temporadas más cortas a lo largo de la historia han dado lugar a algunas anomalías que, incluso años o décadas después, son difíciles de reconciliar. Basta decir que eso es algo que los actuales señores del béisbol podrían querer evitar. Estas son las temporadas problemáticas:
• 1972: Después de una disputa laboral en los entrenamientos primaverales, la temporada comenzó tarde. El béisbol simplemente siguió con el calendario original y comenzó la temporada sin ningún esfuerzo real para recuperar los juegos perdidos o equilibrar el calendario restante para que los equipos al menos jugaran la misma cantidad de partidos. Como resultado, en la División Este de la Liga Americana, los Tigers terminaron con 86-70, superando a los Medias Rojas que lograron 85-70. Detroit fue declarado campeón divisional; Boston se quedó sin nada.
• 1981: Una huelga cerró las Grandes Ligas entre el 11 de junio y el 10 de agosto. Se tomó la decisión de dividir la temporada, con los juegos jugados antes de la huelga que constituyen la primera mitad de la temporada y los juegos jugados después del acuerdo que constituye la segunda mitad. Los equipos en primer lugar al final de la primera mitad de la temporada jugarían contra los campeones divisionales de la segunda mitad. Pero los calendarios fueron desiguales en ambos lados de la huelga, con algunos equipos jugando más juegos que otros. Los Atléticos ganaron la corona de la primera mitad de la División Oeste de la Liga Americana, a pesar de que perdieron un juego más que Texas o Chicago. ¿Cómo? Oakland tenía cinco juegos más en los libros. Lo mismo sucedió en la misma división en la segunda mitad. Los Reales perdieron un juego más que Oakland, pero se llevaron la corona de la segunda mitad porque disputaron cuatro juegos más. Los dos equipos que terminaron con los mejores récords generales en la Liga Nacional, St. Louis y Cincinnati, no llegaron al mayor escenario de postemporada en la historia del béisbol hasta ese momento. Fue un desastre.
• 1995: Este es el modelo que probablemente querríamos considerar. La temporada de 1995 comenzó tarde, luego de que se resolvieran los problemas laborales que afectaron la campaña de 1994. Debido al inicio tardío, el béisbol redactó un nuevo calendario que incluía 144 juegos por equipo. El investigador Walter LeConte hizo un desglose completo de las diferencias entre los calendarios originales y revisados, si tiene curiosidad para aprender las interioridades de como se hace uno. La gran conclusión es que se programaron varias "series" de uno y dos juegos, lo que parece menos que ideal.
La temporada de 1995 comenzó el 25 de abril y concluyó el 4 de octubre, un período de 163 días. Entonces los equipos jugaron 0.88 juegos por día durante ese período. La temporada pasada, ignorando los dos juegos de apertura de temporada en Japón, la temporada se extendió del 28 de marzo al 29 de septiembre, un lapso de 186 días. Con 162 juegos por equipo, eso es 0.87 juegos por día.
La densidad del calendario será una consideración clave en cualquier estructura posterior al cierre que presente MLB. ¿Cuántos juegos, en promedio, puede un equipo jugar de manera realista por día y por cuánto tiempo? ¿Qué tipo de rosters necesitarían? ¿Treinta jugadores? ¿Cuarenta? No está claro cómo responder esas preguntas. Tales cosas serían una cuestión de negociación entre MLB y el sindicato de jugadores, e implicarían discutir temas relevantes, incluida la duración de un segundo entrenamiento de primavera, el tamaño de los rosters, los días de viaje y más. Y, una vez más, mucho de ello dependerá de cuándo los equipos puedan regresar al campo y cuánto tiempo habrá pasado desde que el béisbol suspendió sus operaciones.
La fecha final de un calendario revisado sería otro tema de debate, con la variable adicional de un formato de postemporada posiblemente alterado. Por ahora, aquí hay una estimación de cuántos juegos podríamos celebrar en función de una variedad de fechas de inicio de temporada, fechas de finalización y juegos por día:
La fecha de inicio del 1 de mayo ya está descartada, pero la estamos incluyendo como referencia. Las últimas tres columnas representan cuántos juegos podría jugar cada equipo dentro de las fechas de inicio y finalización dadas, pero con diferentes densidades de juegos por día. Por ejemplo, tomemos una fecha de inicio del 25 de mayo (Día de la Recordación) y una fecha de finalización del 31 de octubre en la que los equipos jueguen un promedio de un juego por día. El sindicato no estaría de acuerdo con eso y a los equipos no les gustaría la cantidad de dobles jornadas que tendrían que programarse para lograrlo, por lo que es un punto de referencia puramente teórico. Pero en ese caso, el béisbol podría acomodar un calendario revisado de 160 juegos por equipo.
En este momento, lo único que sabemos con certeza es que la temporada no comenzará antes de mediados de mayo. Ese es el mejor de los casos en la actualidad. Si sucediera así, el final de la temporada regular podría retrasarse hasta mediados de octubre, agregar un par de dobles partidos por mes (lo que nos lleva a una densidad de juegos bastante normal por día: 0.92 juegos por día, en lugar de 0.87) y tendríamos 142 juegos. Muy similar a 1995.
En FanGraphs, el colaborador de ESPN Dan Szymborski echó un excelente vistazo a cómo cambian las probabilidades de los playoffs en varias duraciones de temporadas. Básicamente, cuanto más corta es la temporada, más se distribuyen las probabilidades entre todos los equipos. Llámelo un aumento de la aleatoriedad, un tamaño de muestra más pequeño, una mayor paridad o lo que sea... la razón por la que solemos jugar tantos juegos se hace evidente. Los necesitas para comenzar a capturar la verdadera separación entre los equipos.
Si usamos como ejemplo de calendario lo suficientemente corto (Szymborski usa una media temporada), incluso los Orioles tienen una probabilidad distinta de ganar la Serie Mundial. Pasando de una temporada completa a una media temporada, Szymborski tiene a los Reales pasando de un 0.2% de probabilidades de llegar a la postemporada al 14.3%. En el otro extremo de la escala, los Dodgers caen del 98.7% al 71.1%. Cuantos menos juegos podamos llevar a cabo de manera realista, menos integridad tendrán las tablas de posiciones finales.
Dicho esto, uno pensaría que hay exactamente cero de nosotros que desearíamos que el béisbol cancele la temporada 2020 por completo simplemente porque podría resultar en un campeón fortuito (dentro de los límites). La pregunta se convierte en cómo mitigar esta posibilidad, al tiempo que se imbuye cualquier tipo de temporada que tengamos con la mayor emoción posible. Para hacer esto, hay cuatro caminos generales que el béisbol podría tomar. Cada uno tiene diferentes consecuencias dependiendo de la duración del calendario.
Camino 1: el 'status quo'
Aquí la pregunta es simplemente: ¿cuántos juegos necesitamos celebrar antes de tener que comenzar a jugar con fórmulas de programación, formatos de playoffs o incluso estructuras de liga? Si podemos tener 140 juegos o más, podríamos cortar algunos juegos interligas y seguir corriendo una temporada más o menos normal, con el mismo formato de playoffs. Dada la tabla anterior, un comienzo del 1 de junio es probablemente la última fecha en la que razonablemente podríamos celebrar tantos juegos.
Incluso con eso, estarías hablando de impulsar el final de la temporada regular hasta finales de octubre. Hay una serie de ciudades en las que parece prácticamente imposible jugar béisbol de playoffs hasta mediados de noviembre. Entonces, si el objetivo es maximizar los juegos de temporada regular mientras se conserva el formato normal de postemporada, entonces debes hacer algunos cambios. Una posible solución sería jugar las series de campeonato de liga y la Serie Mundial en sitios neutrales en lugares de clima cálido. Ese concepto permitiría a MLB eliminar una cantidad de días de viaje de postemporada y, quizás, coronar a un campeón antes del Día de Acción de Gracias.
Camino 2: Máxima temporada regular, mínima postemporada
Aquí la idea sería poner el máximo énfasis en determinar campeones dignos en la temporada regular. Para hacerlo, primero, tendrías que jugar tantos juegos como lo permita la fecha de inicio, y segundo, programar tantos juegos como sea posible entre los equipos que compiten por la misma meta.
Los juegos interligas, por el momento, tendrían que cancelarse. También puede considerarse un cambio único en los formatos de división. Una opción sería dos divisiones por liga, como fue el caso entre 1969 y 1993. En primer lugar, querrías que cada equipo juegue múltiples series como local y visitante contra cada uno de sus oponentes divisionales. Dependiendo de la duración total del calendario, se podrían mezclar algunos juegos entre divisiones.
Digamos que la temporada comienza el 15 de junio y MLB quiere entrar en la postemporada para el 15 de octubre. Bajo esos parámetros, se podría tener un calendario de aproximadamente 107 a 113 juegos por equipo. Dividiendo la diferencia, digamos que son 110. En una división de ocho equipos, querrías jugar con cada uno de los otros siete equipos al menos 12 veces (dos sets de series de tres juegos en casa y fuera). Eso serían 84 juegos. Quizás, podría agregar una serie de cuatro juegos en casa y fuera para hacer 14 juegos contra cada oponente divisional, o 98 juegos.
El saldo restante se llenaría con algunos juegos interdivisionales. (O tal vez una serie de rivalidad interligas ligas, si es necesario). Las proporciones en este formato aumentarían o disminuirían según la duración de la temporada. Si simplemente quisiéramos hacer una división en cada liga, entonces un calendario equilibrado podría estar compuesto por 84 juegos (seis juegos por oponente) y hacia arriba en incrementos de 14 dependiendo de la duración de la temporada.
Entonces podrías pasar a la Serie Mundial después de que se determinen los campeones de la liga. El problema obvio es que dejas muchos ingresos sobre la mesa con tan pocos juegos de postemporada, tanto para MLB como para sus socios de transmisión.
Camino 3: Equilibrio entre temporada regular y postemporada expandida
A menos que logremos estar jugando béisbol de temporada regular para el Día de la Recordación, este parece ser el camino a seguir más probable. Dado el tiempo limitado para prepararse y la complicada logística involucrada, no sería fácil lograrlo. Pero uno quisiera crear una temporada reducida que tenga tres componentes que funcionen en conjunto: estructura de la liga, fórmula del calendario y formato de postemporada.
Dado todo lo que se perdería en un escenario que borre la mitad de una temporada o más, tiene sentido que el béisbol quiera recuperar algunos ingresos y emoción con un formato de playoff ampliado. Pero tiene que tener sentido. Craig Edwards en FanGraphs lanzó algunas ideas diferentes que vale la pena considerar.
Hay una serie de posibilidades para crear un balance de temporada regular/formato de playoffs. Nuevamente, el primer paso es crear un calendario de temporada regular que maximice la integridad de la clasificación final y, a su vez, el grupo de playoffs. Eso lo puedes lograr con un calendario desequilibrado con muchos juegos entre equipos que compiten por la misma corona divisional. El segundo paso es que, sin importar cuántas divisiones tengas, debes asegurarte de que ganar esas divisiones conlleve una recompensa significativa.
Si mantenemos el formato de tres divisiones por liga, Edwards sugiere mantener un round-robin (todos contra todos) para determinar un comodín. Eso sería divertido. Tiene una propuesta similar para un formato de dos divisiones por liga. Otra opción con dos divisiones en cada liga sería hacer que los campeones divisionales reciban un 'bye' o pase gratis en la primera ronda y que cada liga otorgue cuatro comodines. Eso nos daría 12 equipos de playoffs por liga, dos más de lo normal.
Otra opción, quizás menos apetecible, sería que el béisbol probara una forma de propuesta de formato de playoff que se propuso este invierno. Aquí, podrías tener solo una división por liga y seis comodines. El calendario de la temporada sería equilibrado: 84, 98 o 112 juegos por equipo, como se describe en el Camino 2. El campeón de la división recibe un 'bye', y los otros seis equipos luchan en una ronda de apertura al mejor de cinco juegos, y los mejores sembrados recibirían partidos adicionales en casa.
Hay una serie de escenarios que podrían funcionar bajo el paraguas de este camino. El concepto general sigue siendo el mismo: tratar de compensar un poco la emoción perdida durante una temporada regular truncada con un formato de playoff ampliado.
Camino 4: Todo playoffs
Si el brote de COVID-19 se prolonga lo suficiente, eventualmente el béisbol se enfrentará al espectro de cancelar la temporada 2020 por completo. De hecho, reina la incertidumbre, pero ese escenario podría ser más probable que el que estamos a punto de describir aquí. Esto se debe a que cuanto más dure el retraso, más tiempo necesitarán los jugadores para mejorar su condición de juego. Entonces, ¿quieres tener dos semanas, tres semanas o un mes de entrenamiento de "primavera" para jugar lo que equivaldría a un torneo?
Si llegamos al punto en que incluso un calendario de 75 u 80 juegos se vuelve poco realista, pero todavía tenemos un par de meses para trabajar, entonces quizás este sea el camino a seguir. Habría muchas razones para intentarlo. Por un lado, algo de béisbol sería mejor que cero béisbol. Sería una recompensa emocionante para los fanáticos que habrían pasado por mucho más que una temporada perdida. Y serviría para abrir el apetito por la temporada 2021, un recordatorio de lo que nos perdimos.
El formato, una vez más, dependerá de cuánto tiempo tengamos. Pero podría funcionar de manera similar a la Serie Mundial Universitaria o al Clásico Mundial de Béisbol. Quizás podríamos tener algún tipo de formato round-robin expandido para determinar los títulos divisionales.
Hacer dos divisiones por liga sería la solución más limpia, pero quizás incluso podrías hacer cuatro divisiones por liga. Tener una división de tres equipos en cada liga sería menos que estelar, pero ninguna de estas soluciones representa un resultado ideal. Si tenemos ocho campeones de la división de todos contra todos, entonces tenemos un pequeño y agradable torneo que se llevaría a cabo por un mes en series al mejor de siete juegos para determinar el campeón de la Serie Mundial más inusual en la historia. O tal vez ni siquiera lo llamaríamos Serie Mundial. Un aspecto positivo del Camino 4 es que podría llevarse a cabo con rosters relativamente pequeños. El ganador de nuestro torneo estaría determinado en gran medida por los mejores jugadores de béisbol.
Al final, ninguno de estos escenarios es ideal. Solo un escenario lo sería: que el COVID-19 desaparezca mañana y los jugadores se apresuren a regresar a los entrenamientos para un Día Inaugural que tendría lugar en una semana, el 26 de marzo. No vamos a tener ese escenario ideal.
A medida que pasen las semanas, las opciones que tendrá el béisbol para salvar alguna forma de temporada irán cambiando. La buena noticia es que estamos muy lejos de que esas opciones se agoten. Hay algunas soluciones creativas e incluso divertidas que podrían entrar en juego si se pierde una parte significativa de la temporada. La temporada de béisbol 2020 todavía tiene la oportunidad de ser recordada por algo más que una pandemia global.
En este momento, que todavía tenemos tiempo para trabajar, podría ser un pequeño consuelo. Pero el tiempo es todo lo que realmente tenemos en este momento, y tenemos que tomar consuelos donde podamos encontrarlos. Para aquellos de nosotros que tenemos el béisbol en un lugar especial, ver los diamantes cobrar vida una vez más será el mayor consuelo de todos. Significará que habremos superado este desastre y obtenido todas las recompensas que el juego es capaz de darnos.

CANCHA MULTIPLE ( MAR )

(TENIS)

COPA DAVIS: Paises Clasificados a Ronda Final

Grupo A: España, Rusia, Ecuador
Grupo B: Canada, Kazajistan, Suecia
Grupo C: Francia, Gran Bretaña, Republica Checa
Grupo D: Croacia, Australia, Hungria
Grupo E: Estados Unidos, Italia, Colombia
Grupo F: Serbia, Alemania, Austria

(ATLETISMO)

MARATON DE TOKIO: Campeones
Varones: Birhanu Legese (ETI)
Damas: Lohan Chemtai (KEN)


Nota del Editor:
A raíz de la pandemia del COVID-19 que ha afectado a todo el mundo en los cinco continentes y que comenzó su expansión en Diciembre del año pasado en China y que ya en Febrero y lo que vamos de Marzo ha llegado a 195 países con mayor fuerza en Europa, las autoridades del deporte a nivel mundial han suspendido unos, aplazado otros  y cancelado algunos eventos para evitar que el numero de contagiados llegue a niveles insospechados, para proteger la raza humana, es por esto que el mundo deportivo en este momento no ha tenido ninguna actividad hasta que las autoridades sanitarias mundiales determinen que los picos de infección hayan bajado lo suficiente para que la vida deportiva se reestablezca, por ende esta ventana informativa estará pendiente de los últimos acontecimientos y recordaremos mes a mes los eventos que se iban a dar, aqui estan:

MARZO

FUTBOL:
Uefa Europa League, Octavos de Final
Copa Libertadores, Inicio Fase de Grupos
Inicio de Las Eliminatorias Suramericanas Mundial Qatar 2022
BEISBOL:
MLB, Inicio Temporada Regular
MUNDO MOTOR:
Formula 1, Inicia en Australia
Moto GP, Inicia en Qatar
Indy Car, Inicia en San Petersburgo.
TENIS:
ATP Masters 1000, en Miami e Indian Wells
WTA, Abierto de Indian Wells y Miami
Copa Davis, Rondas Clasificatorias


sábado, 14 de marzo de 2020

SOBRE RUEDAS:¿¿¿¿ LADIES AND GENTLEMAN.. ¡ START YOUR ENGINES ! ????

Guía completa F1 2020: presentaciones, test, calendario, equipos y pilotos


Tras una intensa temporada en la que Ferrari y Red Bull decepcionaron, 2020 se presenta como el más complicado para un equipo Mercedes que ha encadenado un dominio de seis años, pero que cada vez ve más cerca a sus rivales.
Además, en el grupo intermedio McLaren querrá abandonar la compañía de Renault y el resto de equipos para acercarse a los grandes como paso previo al retorno a la disputa por los podios y las victorias en un equipo que en 2019 consiguió volver a subir al cajón cinco años después.
Para afrontar la temporada 2020 con toda la información, os detallamos a continuación todos los datos que se han ido desvelando sobre la nueva temporada y que iremos actualizando a medida que se vayan comunicando por partes de los equipos y organismos oficiales.

CALENDARIO DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE 2020

*El Gran Premio de China ha sido pospuesto sin fecha definitiva.
** El Gran Premio de Australia ha sido cancelado.
Pero todo ello no serviría de nada sin los grandes protagonistas, que en 2020 presentarán pocas modificaciones con respecto a la temporada pasada. En el apartado de los equipos, el único hecho destacable es el cambio de nombre de Toro Rosso, que pasa a llamarse Alpha Tauri.
En lo relativo a los pilotos, la Fórmula 1 despide a Nico Hülkenberg y a Robert Kubica, que dan paso a Esteban Ocon y Nicholas Latifi respectivamente. El francés de Renault ya compitió en el pasado, pero el canadiense de Williams será el único debutante tras haber pasado varias temporadas en la Fórmula 2.

LISTADO DE EQUIPOS Y PILOTOS INSCRITOS

fuFUENTE: https://www.motor.es/formula-1/guia-completa-f1-2020-pretemporada-calendario-equipos-pilotos-201963642.html

La Fórmula 1 está en año de celebración pues serán 50 años desde su fundación y este 2020 tiene pocos cambios, pero uno de ellos, respecto al calendario anterior, es la vuelta de la pista de Zandvoort en Holanda, donde se espera una considerable cantidad de aficionados locales apoyando a Max Verstappen (Red Bull).

También veremos el debut de Vietnam en los Grandes Premios, con una pista en la ciudad de Hanoi –falta aún ver cómo se desarrolla situación con el coronavirus, pues el de China ya se canceló y en Vietnam también se han reportado varios casos de contagio. Esperemos que todo siga por buen curso y el tema de la salud mejore bastante en el mundo. (La carrera que se despide del programa, es la de Alemania).

Debido a que este año serían 22 carreras –ahora serán 21 ya que China está, de momento, descartada- la FIA (Federación Internacional del Automóvil por sus siglas en francés) decidió que los equipos de la Fórmula 1 podrán usar tres y no solo dos MGU-K (el sistema de recuperación de energía cinética). Si se pasan de estos tres ítems habrá penalizaciones.
Este año también volverá la bandera a cuadros física, luego de usar un tablero electrónico. La FIA y la F1 han decidido volver a la tradición de ondear una bandera a cuadros, misma que desapareció en 2019 con la intención de ser exactos con las vueltas, luego de que en 2018 la modelo Winnie Harlow ondeara la bandera una vuelta antes. Pero en el Gran Premio de Japón de 2019, el electrónico también finalizó la carrera antes de tiempo. Así que eso ha quedado sin efecto y se vuelve a una persona y una bandera.
También ha entrado en vigor y desde las sesiones de pretemporada, que los equipos ya no tapen los autos –sobre todo para hacer más atractivas las pruebas de precampaña. No más secretos… pareciera.
La regla del pesaje también sufre modificaciones, pues los pilotos ya no serán sancionados si se pasan la báscula, ya que las organizaciones se quejaron de lo desproporcionadas que eran las sanciones. Esto no significa que los autos no sean pesado y sancionados si infringen el mínimo, solo que los pilotos ya no estarán obligados a pararse en la báscula.
Finalmente, y no menos importante, Pirelli mantiene la misma gama e neumáticos que en 2019. Esto luego de que los equipos no quedaran satisfechos con las nuevas propuestas del proveedor del caucho. Así que, si bien los autos son una evolución respecto a 2019, seguirán operando bajo las ventanas de rendimiento de las llantas del año pasado.


P.P.D: A raiz de la pandemia del Coronavirus en el mundo el inicio del campeonato de Formula 1 esta sujeto a la evolucion de esta crisis, y cuando las autoridades sanitarias decidan que ya ha pasado el pico de infeccion, se podra iniciar la temporada, quedaremos pendientes.