sábado, 22 de septiembre de 2012

RESEÑA SOBRE LA OBRA PSICOANALISIS Y EDUCACION




La obra Psicoanálisis y Educación de  los autores alemanes Wilhelman Reich y Vera Schmidt nos remontan a la educación implantada por la Alemania nazi en la segunda guerra mundial , enfocado principalmente al manejo que les dan los docentes a los niños dentro de los laboratorios-hogar de infancia termino que en los demás países se conoce como jardín de niños o Kindergarden, relacionado con el manejo de la teoría del psicoanálisis de Freud,  aplicado en la relación maestro alumno y sus diferentes connotaciones que permiten realizar un seguimiento diario de los comportamientos que desarrollan los niños en varias etapas con base en los lineamientos que deben tener los docentes para su correspondiente éxito.
La obra además se refiere a los planteamientos desarrollados por Freud en cuanto a la importancia de los deseos reprimidos en el comportamiento del docente durante su infancia y adolescencia y como esto afecta posteriormente en la manera de educar a los niños enfocándolo de una manera positiva o negativa.
Adicional a esto gran parte de la obra se dedica a valorar el manejo de la sexualidad infantil enfocándolo en la manera de como los niños reconocen, exploran su cuerpo y  controlan esfínteres en las etapas inconscientes y conscientes y Como se les debe brindar el correspondiente apoyo por parte de los docentes.

COMENTARIO SOBRE LA OBRA:
Esta obra me parece muy importante para el desarrollo que debe tener un docente frente a sus alumnos enfocado en el Psicoanálisis, ya que enfatiza los lineamientos de Freud relacionados con la etapa inconsciente y preconsciente del ser humano. a titulo personal resalto que los docentes cuando pasan por la etapa de la infancia y la adolescencia adquieren muchos comportamientos acompañados de experiencias reprimidas que calan en su preconsciente y que tienden a recaer inconscientemente en la manera de afrontar una determinada situación cuando ya son adultos, ejercen la docencia y tratan de evaluar el comportamiento de sus alumnos muchas veces con resultados positivos y negativos.
Pienso tal como se menciona en la obra que dependiendo de como fueron educados los docentes así es como van  educar a sus pupilos y si se presentan falencias en la educación de los niños en cuanto a su comportamiento la culpa será remitida directamente al modo de enseñanza del maestro.
Hay que recalcar el contexto histórico en que se desarrolla la obra, donde la estricta educación y la represión a que se veía sometida la sociedad alemana durante la segunda guerra mundial influía directamente sobre los niños, las familias prácticamente dejaban toda la educación a cargo de  los maestros ya que sus padres estaban mentalizados en la guerra y esto trajo como consecuencia que fuera fácil la imposición de la ideología nazi en los niños y donde cualquier cambio anormal en el comportamiento del niño fuera severamente castigado, apoyado en un estricto cronograma de actividades que median sus logros y sus falencias todo con la estricta supervisión del maestro, que a su vez también estaba sometido a ciertas reglas que no lo dejaban expresarse libremente y que su conducta era evaluada permanentente so pena de ser sancionada por el ente correspondiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario