jueves, 1 de noviembre de 2012

: EL SER HUMANO UN SER PARA VIVIR EN LIBERTAD, ¿SOMOS LIBRES?




Para el siguiente trabajo voy a tomar los postulados filosóficos más importantes del autor danés Soren Kierkegaard  tomados del libro Poética de la Libertad, lectura de Kierkegaard del autor Francesc Torralba, p.p  39 a 44, para después dar mi punto de vista sobre el tema propuesto.
“Kierkegaard afirma en su marco filosófico que el objeto de pensar es, precisamente, lo que no puede ser jamás transformado en objeto, esto es la existencia, la sensualidad, lo demoniaco, la fe, la desesperación, la angustia. Adicional a esto el lado irracional de la experiencia es precisamente, el motor del acto filosófico.”
“La fuerza motriz del pensar surge precisamente del fondo nocturno del ser humano, de la pasión, de la locura, de la perplejidad, para decirlo al modo romántico.”
“La filosofía no empieza por los conceptos, si no por lo mas alejado de la filosofía, por la no-filosofía, esto es, por lo prohibido y por la seducción. En otras palabras la filosofía no puede discurrir sobre lo conceptual, pues de este modo la filosofía se convierte en un burdo juego de palabras y palabras sin sentido. La filosofía tampoco puede limitarse a lo que puede ser pensado, sino precisamente  debe incurrir en lo que no puede ser pensado, en lo que resiste al pensamiento.”
“La existencia del ser humano significa para Kierkegaard estar fuera de si mismo, el hombre no solo vive en el mundo, si no que existe. Y existe porque es un ser radicalmente excéntrico que forma parte de la naturaleza en tanto que depende de ella, vive y se mueve en ella y por ella.”
“El concepto de libertad para Kierkegaard tiene un carácter existencial y personal, no solo es una cuestión que pertenece únicamente al pensamiento especulativo, sino una cuestión de tipo existencial, puesto que afecta tanto al hombre como al individuo, es mas subjetivo que objetivo. Por tanto el ser libre es la tarea y el deber impuesto a cada hombre y a cada mujer.”
“El hombre en la filosofía existencial de Kierkegaard, es libre, pero no esta dotado de una libertad infinita, sino de una libertad relativa, finita y limitada, puesto que su mismo ser es una síntesis de necesidad y posibilidad.”
“El autor distingue además la libertad de elección de la verdadera libertad a saber, la libertad de elección se refiere a la capacidad de distinguir y de elegir a partir de unos criterios viene de la exterioridad del sujeto por el contrario la libertad verdadera emerge del interior del sujeto y se impone como una necesidad, es la obediencia incondicional a la ley
Comentario:
Los conceptos emitidos por Kierkegaard reflejan lo que debería ser la filosofía actual en mi opinión, porque aunque debe haber unos conceptos epistemológicos claros se debe tener la espontaneidad y libertad para poderlos expresar, en este sentido la libertad enfocada en el tema que nos compete abarca dos clases de libertad la primera cuando uno nace  y no se tiene uso de razón, esta libertad aparente esta delimitada por ciertos canones impuestos por nuestros padres , maestros , amigos y el ambiente que nos rodea. La segunda clase de libertad es la que interiorizamos, la que a base de la experiencia acumulada, nos da la potestad para saber discernir y elegir entre lo que es bueno y malo, en este punto influyen mucho los valores inculcados por la familia y la sociedad.
A la pregunta de si somos libres en realidad creo que no porque dependiendo del contexto político y social en que vivimos ,  a la sucesión de normas impuestas y para garantizar la convivencia dentro de una sociedad , el individuo necesariamente debe someterse a lo que dicten los estamentos políticos , sociales y económicos adjuntando además la presión consumista que ejercen los medios de comunicación para ser esclavos de determinada tendencia , la gran diferencia creo yo es la capacidad de discernir y de elegir para conservar una libertad  que todos gozamos pero que siempre será sometida por normas como lo dije al principio para garantizar nuestra supervivencia.
La base para tener esta libertad condicionada en un mundo delimitado por reglamentos a mi modo de ver es la educación y la formación en valores que proviene de la familia y la escuela, si no se trabaja y se concientiza en este punto las futuras generaciones caminaran sin rumbo y serán esclavos de lo que dicte la sociedad en su momento. 
Una libertad plena como lo formula Kierkegaard es difícil que se de porque cada ser humano es distinto , piensa diferente e interioriza su libertad de manera diferente , si ha habido conflictos e imposición de normas  estos vienen  desde el inicio de la raza humana , entonces , ¿porque ahora se pretende adquirir una plena libertad ?, pienso que porque estamos llegando a un limite en donde no estamos satisfechos ni valoramos lo que tenemos, además tenemos que adaptarnos a los cambios sociales y es por esto que la libertad de elección continuara como la mejor solución en todas nuestras sociedades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario