jueves, 1 de noviembre de 2012

PEDAGOGIAS CRITICAS EN AMERICA LATINA




Para la elaboración del siguiente trabajo pondré en consideración ideas sobre la educación popular desde el punto de vista de Paulo Freire y también las ideas principales sobre la investigación Acción participativa cuyo principal defensor fue el sociólogo Orlando Fals Borda para después dar mi punto de vista critico sobre un tema que puede converger las dos tesis antes nombradas y es la deserción estudiantil.
Los postulados más importantes de la educación popular se fundamentan en:
1 Caracterización de problemas económicos, culturales, políticos y sociales para lograr que las clases populares formen un diagnostico que permita la liberación en materia de educación y que permita una mayor equidad entre todas las clases sociales.
2 Intencionalidad política emancipadora que contribuya en la construcción de un proyecto político que sea administrado por la gente más necesitada.
3 Crear sujetos políticos comprometidos con el cambio permitiendo crear escenarios de debate donde se ponga de manifiesto los cambios que estas clases menos favorecidas tengan en torno a la educación.
4 Crear metodologías coherentes con el proyecto político que estén orientadas hacia una pedagogía popular.
Estos postulados se pueden complementar con las etapas que sugiere Paulo Freire para lograr que la educación llegue a los más oprimidos estas son:
-La concientización que se refiere a reconocer críticamente la realidad y la propia practica
-Comprender y construir nuevas formas de actuar
-Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad
-Actuar sobre la realidad.
Con respecto a la Investigación Acción Participativa sus postulados más importantes son:
-Paradigma emancipatorio que se refiere a la producción de conocimientos que permitieran a los sectores subalternos de la sociedad latinoamericana comprender su compleja realidad a fin de poderla transformar.
-En estos procesos debía generarse conocimiento pero en una perspectiva critica, reconociendo que la producción de conocimiento no es neutral, siempre responde a la situación y a los intereses de los sujetos que lo producen desde su base social.
-Para llegar a la producción del conocimiento se necesita de la acción, relacionada con la participación y divulgación de estas investigaciones comprometidas todos los actores que intervienen en ella para transformar de uno u otro modo la percepción y la realidad de la educación latinoamericana.
-La teoría siempre debe ir acompañada de la práctica para cumplir con la función pedagógica de crear conocimiento de parte de los educadores que deben también formarse como investigadores para captar la realidad en la que vivimos y transformarla de la mejor manera para impartirla a los estudiantes.
-El reto propuesto por la Investigación Acción Participativa es el de desarrollar estudios a partir de un problema detectado y abordado en la practica para producir teorías pedagógicas emancipadoras que incidan en la transformación de la acción educativa generando una praxis (Practica consiente y reflexiva).

REFLEXION CRITICA:
Tanto la educación popular como la investigación acción participativa convergen en que la practica y la realidad que estamos viviendo es el punto de partida para realizar la creación del conocimiento a través de la investigación que debe estar destinada a los educadores y debe generar un cambio en la sociedad. Pongo en consideración el tema de la deserción estudiantil porque es un problema que abarca a todas las clases sociales, tanto ricos como pobres sufren de este flagelo que no tiene una respuesta clara por parte del estado. Freire habla de que las clases menos favorecidas deben luchar para tener una mejor educación  partiendo desde la aceptación de su realidad, divulgarla, transformarla y finalmente cambiarla para beneficio de toda la sociedad.
Esta sociedad cada vez mas desigual donde los ricos son mas ricos y los pobres mas pobres deberían iniciar el cambio desde el seno de las familias ,y donde la realidad hoy en día nos dice que se han perdido los valores ,ya no hay respeto entre padres e hijos , cada integrante se inmersa en su mundo , la globalización , el facilismo tecnológico , la falta de oportunidades , la imposición de los padres a que sus hijos trabajen  , la baja autoestima, la nula motivación, el matoneo ,entre otros  son temas que atañen tanto a los estratos altos como a los estratos bajos y por ende contribuye a la deserción escolar que debería ser un tema que no lo tome el estado muy superficialmente y que por el contrario permita que fundaciones  sin animo de lucro , instituciones educativas tanto publicas como privadas ,especialistas en la rama de la salud  ayuden y pongan su granito de arena para que se brinde la asesoría y capacitación necesaria para que tanto padres de familia como educadores contribuyan a reinsertar a los niños y jóvenes a los colegios brindándoles seguimiento y motivación permanente  para así cumplir  con  los postulados de la investigación acción participativa  en la cual se debe identificar el problema desde la realidad de nuestra sociedad para partir a realizar una juiciosa investigación  que abarque a todos los actores involucrados y finalmente que la sociedad vea un cambio necesario para el progreso de todas nuestras naciones latinoamericanas , desafortunadamente si no se tiene una vocería capaz de decirle al estado en lo que se esta fallando es muy difícil cumplir con eliminar esta problemática de nuestra sociedad , para el estado es verdad que se ha tratado de sacar una que otra ley que contribuya  a eliminar la deserción estudiantil pero considero que si no se realiza un seguimiento permanente  todo quedara en la teoría y en la practica muy poco o nulo , también considero que debe haber mas participación en este asunto tanto del sector publico como del privado acompañado de los medios de comunicación para que sea un asunto que nos competa a todos y no a unos cuantos y en donde los únicos beneficiados serán los niños y jóvenes para sacar a nuestras naciones latinoamericanas del subdesarrollo y la pobreza en que estamos inmersos y donde ellos y ellas serán las futuras generaciones que gobernaran esta parte del continente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario