Previa Boston Red Sox 2025
¡SÉ QUE ALGO VA A OCURRIR!
Una nueva temporada inicia y los Red Sox la encaran esperanzados de que sí, este año algo (¿grande?) va a ocurrir. El 2018 ya empieza a quedar muy lejos y los seguidores más recientes apenas sabrían decir más que unos pocos nombres de aquel Roster que casi barrió a los Dodgers en las World Series. Uno de ellos sigue en el equipo como buque insignia de la franquicia y el otro casi empieza a ser “el que no puede ser nombrado”.
Efectivamente, el fan de Boston como buen seguidor del Baseball ha de buscar algo de magia para lo bueno y hechicería para lo malo. Superada la maldición del Bambino y 100 años después de su venta a los Yankees, no hace falta recordar que Betts cambió a los ahora invencibles Dodgers. Las nubes de un nuevo conjuro sobrevuelan Fenway Park cada vez que Mookie conecta, hace una atrapada o lanza un strike en la bolera. Chaim Bloom casi fue quemado en la hoguera acusado de haber sido el artífice del desastre a la par que su estilo “ahorrativo” no daba los frutos que se esperaban. Craig Breslow llegó en el 2024 para romper la supuesta nueva maldición y esta temporada baja, ahora sí, Boston ha hecho movimientos que ya hace años que fueron olvidados.
No podemos decir que los Red Sox hayan ido full throat como los Dodgers pero comparada con las temporadas bajas de los últimos años en las que, siempre llegaba un jugador interesante (Yoshida, Story, O’neill…) estos quedaban un tanto diluídos en un equipo que limitado por el talonario del propietario no parecía tener un rumbo claro. Ahora parece que, con varias adquisiciones de muy buen calibre unidas a los jóvenes talentos que se echaron el equipo a la espalda en 2024 los Boston pueden soñar un poco más despiertos.
Empezamos con Garret Crochet, aquel relevista pasado a abridor que tanto brilló durante la primera mitad de temporada 2025 y que era de los más destacados aspirantes al protagonismo en el Trade Deadline. Su llegada casi coincidió con la decisión de Nick Pivetta de no aceptar la oferta calificada y pasar a la agencia libre, pero para sorpresa de muchos 2 nuevos pitchers pasaron a engrosar la rotación y el bullpen respectivamente: Walker Buehler y Aroldis Chapman. Buehler tras su temporada post-quirúrgica, con inicios complicados pero con una post temporada más que correcta (recordemos acabó salvando el último partido contra los Yankees en las world series). ¡Y qué decir del Misil Cubano! En la temporada pasada volvió a hacer sacar chispas a las pistolas de radar. Su veteranía es más que un grado.
Volviendo a Buehler, desde su llegada se mostró muy activo en que su amigo y una de las estrellas de la agencia libre, Alex Bregman, aceptase la oferta de los amigos del Monstruo Verde. Aquello sonaba a la cantinela de siempre: “Bostón está interesado en…, Bostón se ha encontrado con el primo de…, Bostón en la pelea por…” y que siempre acababa en cantos de sirena. Menuda sorpresa cuando el potente 3ª base (veremos en qué almohadilla acaba) aceptó esta vez sí una mareante oferta de los de Massachussets. La llegada de Bregman llega con ilusión bajo un brazo y polémica bajo el otro, y alguna “carita” no está ya tan sonriente como siempre.
Ahora que parece que tenemos un nuevo poder al bate, una rotación que proyecta de las mejores, un bullpen menos dudoso y mucha y prometedora juventud, sí, sé que algo va a ocurrir. Bueno o malo… ¡Hablamos en Octubre!
ALTAS Y BAJAS
ALTAS:
Garret Crochet (SP) – Chicago White Sox
Walker Buehler (SP) – Los Angeles Dodgers
Aroldis Chapman (RP) – Pitsburg Pirates
Patrick Sandoval (SP) – Los Angeles Angels
Alex Bregman (3B) – Houston Astros
BAJAS:
Tyler O’Neill (OF) – Baltimore Orioles
Danny Jansen ( C ) – Tampa Bay Rays
Kenley Jansen (RP) – Los Angeles Angels
Nick Pivetta (SP) – San Diego Padres
Chris Martin (RP) – Texas Rangers
LINEUP:
C: Conor Wong. El tejano tiene la titularidad tras el plato. Mejor ofensiva que defensivamente, aunque tiene un brazo que da más de un susto a quien se lanza a segunda base, eso sí, con cierta inconsistencia.
1B: Triston Casas. Se espera que sea el año de la explosión de Casas. La pasada temporada una lesión en las costillas le rompió el ritmo. Su poder al bate es innegable y ojalá las proyecciones para él se cumplan.
2B: Alex Bregman. Debería entrecomillar esta posición. Para mí el fichaje estrella de Boston. Tras una última temporada “floja” para su habitual desempeño llega con ánimos integradores y quien sabe si puede motivar a Devers en una hipotética lucha por la almohadilla antesalista.
SS: Trevor Story. Esperemos que este año al fin las lesiones respeten al bueno de Trevor. Para mí el mejor guante de los Red Sox. Si despierta su faceta Coors Field agarrémonos.
3B: Rafael Devers: Opinión impopular: De los peores tercera base de la liga a nivel defensivo, pero con un carisma importante y un bate aun más contundente. Sinceramente, no me han gustado sus apuntes de divismo al insinuarse un cambio de posición con Bregman.
LF: Jarren Duran. Rookies aparte, para mí el indiscutible jugador revelación de la pasada temporada. Rápido, muy buen corredor de base, agresivo desde el momento que contacta la bola (puede convertir un toque en doble), una defensa que ha tenido highlights cada semana…¡y el tío es hasta guapo!
CF: Ceddanne Rafaella: Promesa hecha realidad. Uno de los frutos recogidos gracias a Bloom (¡Sí¡). Brilla en el infield y el outfield en el que parece va a buscar nuevas actuaciones estelares a lo 2024.
RF: Wylier Abreu: Casi idem a Rafaela pero él sí, con su guante de oro bien merecido. Con un Clutch importante. Hay ganas de verle jugar.
DH: Masataka Yoshida. Me encanta. Tuvo una primera temporada en la que estuvo en la pelea por ser Rookie del año. La pasada temporada algunas lesiones le frenaron un poco, pero sigue implicado, simpático y manifestando que, aunque le gustaría volver al jardín, estará donde su equipo le requiera.
ROTACIÓN:
Hay muchas esperanzas puestas en la rotación de este año. Tras varias temporadas en las que los Aces aparecían/desaparecían/se lesionaban… etc. parece que al fin se estabiliza y, además tiene muy buenas proyecciones en diferentes medios (aunque son eso… proyecciones).
Se ha hablado mucho estos meses sobre una rotación de 6 lanzadores, pero hace muy poco esto queda en duda debido a la lesión de un lanzador. El que apunta en todas las apuestas como número 1 es Garrett Crochett (LHP) quien está lanzando duro durante todo el match. Esperemos que no le pase factura.
A partir de ahí el orden de la rotación varía según las fuentes, pero el joven Tanner Houck (RHP), quien apareció en su primer All sSar en 2024, fue mencionado durante gran parte de la temporada como aspirante al Cy Young, y entre otras lindezas se marcó un Maddux puede consolidarse como uno de los líderes entre los lanzadores.
El aún más joven Brayan Bello (RHP) tras una sólida campaña con muchas aperturas de calidad debería dar un golpe sobre la mesa como “el nuevo Pedro Martínez” que tantos afirman es, y además tiene “El Grande” como mentor.
¿Qué decir de Walker Buehler? (RHP). Tras una larga recuperación de su Tommy John renqueó durante la temporada regular con Dodgers para acabar firme en los PlayOffs y, no lo olvidemos, cerrando las series mundiales. Si recupera su nivel previo a la operación cuidado con él y su puesto en la rotación.
Finalmente tenemos al parecer ya recuperado Lucas Giolitto (RHP) que tristemente sufrió una lesión en el Sprint Training 2024. Iba a ser el Ace de la pasada campaña y, aunque no tiene números estratosféricos es un pitcher consistente.
Todo apuntaba a que el bueno de Kutter Crawford (RHP) iba a cerrar la rotación de 6, pero problemas en su rodilla parecen haber hecho que Cora mantenga la clásica de 5 hombres. Otro de los pitchers de Boston que llegó a ir liderando estadísticas al inicio de la temporada 24.
BULLPEN:
El cuerpo de relevistas de Boston se ha mantenido frágil e inconsistente en las últimas temporadas. Con la marcha de los veteranos Chris Martin (a este le echaré de menos) y Kenley Jansen, una leyenda viva que tuvo algún gesto feo a finales de temporada y verse fuera de Playoffs, la cosa quedaba aun más en el aire pero por un lado la recuperación Liam Hendriks (RHP) y la incorporación de Aroldis Chapman (LHP) compensan esas ausencias. Es posible que ambos compartan el Rol de cerrador. Veteranos, sí, pero Chapman recuperó muchísima pólvora en la pasada temporada y no olvidemos que su slider queda solo eclipsado por la velocidad de su recta.
Como preparador se menciona al multifacético Garrett Whitlock (RHP), también fuera casi al completo el pasado año. Es una opción muy interesante del Bullpen ya que puede desempeñar distintos roles.
El resto de relevistas siguen dejando algo de dudas… Justin Slaten (RHP) tuvo buenos momentos en sus salidas y fue de los que menos desconfianza creaba a la hora de relevar un partido ganado. Brennan Bernardino, aun dejando alguna de cal y alguna de arena también tiene números para subirse al montículo con frecuencia al igual de Greg Weissert (RHP), Justin Wilson (LHP)… Quien me genera más desconfianza es Josh Winckowski.
ENTRENADOR:
¿Qué podemos decir de Alex Cora que no se haya dicho ya? No vamos a olvidar lo sucedido en el 2017/2018 pero es un tipo que va mucho más allá de “inventos raros”. No le tiene miedo a experimentar, iniciando partidos con relevistas, cambiar de posiciones, dar oportunidades a los jóvenes y, sobre todo, saber administrar muy bien los egos que todo equipo tiene en su Club House. Veremos que versión del equipo ayuda Cora a mostrar con las nuevas llegadas a Fenway, pero yo confío en una más cercana a 2021 (tampoco nos flipemos con el 2018) que con la del 2022.
PRINCIPALES PROSPECTOS:
¡Admiren los fuegos artificiales lanzados en honor de que, por primera vez, ¡el Sistema de Granjas de los Red Sox aparece en el puesto nº1!
Una de las herencias del trabajo de Chaim Bloom lleva ya un tiempo dando sus frutos y la siembra aun tiene cosecha que recoger. Algunos de los que eran prospectos ya son destacados jugadores titulares y ahora aparece un trío de mosqueteros que ilusionan a los incondicionales de los Red Sox. Cabe destacar que uno de los más prometedores, Kyle Teel fue intercambiado a los White Sox en la transacción por Crochett.
Empecemos por Roman Anthony (OF). 20 años, .344/.463/.519 en 35 juegos en Triple A. Se habla mucho de él para estar en el 40 men Roster. Se presenta como Prospecto número 2 de toda la MLB. No sé hasta que punto el quemar etapas y hacer saltar a la gran carpa a alguien tan joven puede ser contraproducente o no (recordemos los primeros partidos de Jackson Hollyday). A fecha de hoy, por encima de .300 de AVG en el spring training.
Seguimos con Kristian Campbell (2B, SS, OF). En 2024 en su paso por los equipos de ligas menores consiguió un total de .330/.429/.558. En caso de que los problemas de hombros de Devers continúen, Bregman ocupe la tercera base y Carita a DH, puede ser una buena oportunidad para él (aplíquese lo mismo que dije para Anthony). Número 7 del ranking de prospectos.
Marcelo Mayer (SS). También 22 años. De los que hace más tiempo que escucho hablar en los círculos Bostonianos. Número 12 entre los prospectos. .0307, .370, 480 son sus números en menores la pasada temporada. Se habló de él como opción para el campo corto cuando Story se destrozó el hombro. Lleva un buen desempeño en el Spring Training, casi con .300 de average.
Cabe destacar que los 3 trabajan mucho en conjunto, dándose un apoyo mutuo digno de admirar y parece que han encontrado en Bregman a un padrino entre los grandes.
PUNTOS FUERTES:
- Sangre nueva que ya lleva un tiempo tirando del carro. El futuro ya está aquí con los Red Sox.
- Una rotación que apunta a estar entre las Top. Es un lujo pensar que hay que dejar fuera a alguien en una clásica rotación de 5.
- Importantes nuevas incorporaciones. Hacía falta un bate diestro como Bregman en la ofensiva.
- Fanáticos que siempre apoyan. Una gloria ver la asistencia a Fenway.
PUNTOS DÉBILES:
- Este no hay quien lo salve: Estar en la División Este de la Americana. Aquí ya no hay patito feo. No te puedes fiar de la supuesta bajada de rendimiento de Rays y Blue Jays.
- Falta de gas hacia final de temporada. Las ilusiones de clasificar a Playoffs se están esfumando en el último tramo de las recientes temporadas.
- Bullpen inconsistente. Este año tiene importantes refuerzos, pero no acaba de definirse un relevo que inspire plena confianza, sobre todo en entradas medias.
EVOLUCIÓN:
La resaca de las World Series 2018 ya está durando demasiado… En las últimas 5 campañas hemos tenido 3 quintos puestos en la división (2020, 2020, 2023). Desde aquella inesperada gran temporada 2021 en la que casi llegaron a Series Mundiales los fans de Boston tenemos momentos de ilusión y desilusión continuos… Este año, recibiendo aun parte del buen trabajo de Bloom y con el talonario abierto para Breslow la esperanza supera al derrotismo.
FUENTE: https://www.beisbolmlb.com/previa-boston-red-sox-2025/
Previa Los Angeles Dodgers 2025
Objetivo: Dinastía
Había ganas de desfile en Chavez Ravine, y por fin se pudo dar en la temporada 2024. Y es que pese a la reciente victoria en las Series Mundiales de 2020, quedaba un resquicio en la Dodger Nation sobre el carácter especial de esta. De ahí el mantra que empezó a surgir y que tomaba fuerza a medida que avanzaba la Post Season de 2024. “We want a parade”. Y lo consiguieron de manera incontestable, dejando sin recurso alguno a aquellos que se remontaban a 1988 para hablar del último título sin asteriscos para la franquicia angelina. Todo ello sirvió de homenaje para la leyenda Fernando Valenzuela, quien falleció justo antes del inicio de las Series Mundiales, y que fue clave para la integración de la fanaticada hispanohablante en el Dodger Stadium.
Al campeonato de 2024 se suma una nueva lección de Andrew Friedman en la gestión de contrataciones y salidas, dejando, ahora sí, a unos Dodgers favoritos destacados de cara a 2025, como poco.
Y es que ahora mismo, la franquicia parece estar en un círculo virtuoso tanto en lo deportivo como en lo económico. La llegada de Shohei Ohtani, que consiguió su tercer MVP tras “fundar” el club del 50-50, no solo ha supuesto un indudable impulso deportivo (y todo ello pese a que la temporada pasada no actuó como pitcher). También en el apartado económico se ha pasado a incrementar los ingresos en lo que algunos expertos sitúan en el triple del valor actual del contrato de cada temporada. Y eso, lógicamente, son nuevos recursos para una gerencia más preocupada en acumular valor en la marca que generar dólares contantes y sonantes a sus dueños.
Si a la apuesta deportiva nadie le puede poner un pero, si surgen críticas entre los aficionados de las demás franquicias sobre las fórmulas que se están utilizando en las contrataciones: los famosos salarios diferidos. Algo que sigue la línea ya comentada de incrementar valor y no retorno, porque la política de la propiedad de los Dodgers en este aspecto es clara: hipoteca su valor futuro a cambio de éxitos presentes. Una fórmula económica tan arriesgada, como válida. Y parece que el objetivo es ambicioso: si los Yankees fueron la principal franquicia del siglo XX, los Dodgers quieren ser la del siglo XXI.
Y al final, el deporte se resume en eso: jugadores consiguiendo momentos inolvidables para la memoria de los aficionados. Desde luego, la ciudad de Los Ángeles recordará para siempre el Grand Slam Walf-off de Freddie Freeman para abrir World Series en ese duelo legendario de las dos principales franquicias de Las Mayores. Por el contrario, casi nadie recordará si este año el beneficio para Guggenheim Partners fueron 20 o 40 millones.
Altas y bajas:
Altas:
Blake Snell (San Francisco Giants)
Roki Sasaki (NPB)
Michale Conforto (San Francisco Giants)
Hyeseong Kim (KBO)
Tanner Scott (San Diego Padres)
Kirby Yates (Texas Rangers)
Bajas
Walker Buehler (Boston Red Sox)
Jack Flaherty (Detroit Tigers)
Gavin Lux (Cicinatti Reds)
Ryan Brasier (Chicago Cubs)
Daniel Hudson (retirado)
Joe Kelly
Lineup:
A la ya solidísima base en el lineup, con el temido triplete inicial Ohtani, Betts, Freeman, se suma la contratación desde la agencia libre de un Teoscar Hernández que ha encajado de una manera incontestable en la franquicia, lo que condenó a ambas partes a ponerse de acuerdo en esta offseason. A esto hay que sumar la renovación del ambidiestro Tommy Edman, cuyo rendimiento en la Post Temporada ha situado en un lugar inimaginable cuando llegaba en el Deadline de contrataciones del pasado verano.
Se completa un intimidante lineup con un Max Muncy, en una etapa de clara madurez, pero que en condiciones normales podría seguir aportando ese bateo de poder que lo caracteriza, Will Smith, uno de los mejores catchers de Las Mayores con un rendimiento algo decreciente tras su merecida renovación, y dos nuevas firmas de esta Temporada Baja: Michael Conforto y el coreano Hyeseong Kim, si bien este último podría empezar la temporada en Ligas Menores.
Los reservas serán una mezcla de veteranía para el infield, con Rojas, Barnes y Kiké Hernández, más jóvenes outfielders que se han repartido contribuciones en las últimas temporadas, como James Outman y Andy Pages.
Poco cambios se necesitan y pocos cambios nos vamos a encontrar de inicio: la llegada, a priori definitiva, de Mookie Betts al Shortstop, y una previsible menor de agresividad de Shohei Ohtani en el robo de bases, ya sea por su lesión de hombro en las World Series o por compaginar su labor de DH con la de SP. La temporada dirá.
Todo ello configura el que muchos consideran el mejor ataque de la Liga, y un mal trago para los pitchers a los que confronten. Cualquier defensa rival no se puede permitir ni un respiro, ni un error.
Rotación:
Es en la rotación de abridores donde se sitúan los mayores cambios de cara a 2025. Salen dos de los tres pitchers de la Post Temporada (Buehler Y Flaherty), pero son sustituidos por dos de los mejores lanzadores de Las Mayores (Shohei Ohtani y Blake Snell).
Según las últimas informaciones, no se espera la vuelta al montículo de la megaestrella japonesa antes de mayo. Habrá que ver si su segunda cirugía Tommy John permite recuperar su excelso rendimiento. También será una incógnita cómo se gestiona esa doble función en un equipo con la exigencia de los Dodgers. En cualquier caso, bendito problema para Dave Roberts.
En cuanto a la firma del doble Cy Young Blake Snell, supuso una sorpresa, ya que no formó en ningún momento parte de los rumores y de las proyecciones de los insiders. Altas expectativas se sitúan sobre él, aunque en la temporada 2024 se vio penalizado en su inicio por su tardía firma con los Gigantes de San Francisco. En cuanto Snell retomó el ritmo, volvió a demostrarse como uno de los pitchers más dominantes de la Liga.
Mención aparte merece el joven pitcher japonés Roki Sasaki, cuya contratación era buscada por la mayoría de equipos de MLB, pero que ha optado por formar parte de la franquicia más competitiva de toda la Liga. Toda una muestra de ambición.
Unos nombres que hacen más temible la rotación, en la que seguirá el japonés Yoshinobu Yamamoto, quien finalmente fue capaz de reponerse a un desastroso debut en Corea. También se encuentra en nómina, aunque en un papel muy secundario, la leyenda Clayton Kershaw, cuya función actual parece ser la de encontrar el estado de forma necesario para poder retirarse como su increíble carrera en Los Ángeles merece. Y a todos se unirán unos recuperados Glasnow, Gonsolin y Dustin May.
Sobre el papel, los puntos débiles son el hecho de que Snell sea el único zurdo y la estabilidad del elenco. Y es que es ahí donde se centra la mayor incógnita de la franquicia, ya que en las temporadas precedentes, la salud y vida personal de los abridores angelinos, ha acumulado una serie de infortunios que llevarían a uno a pensar que el bullpen del Dodger Stadium hubiese sido instalado sobre un cementerio indio.
Bullpen:
Después de una discreta temporada regular, el bullpen de los Dodgers se comportó como la principal arma defensiva de la Post Temporada que acabó con la ya mencionada victoria en las Series Mundiales. Una acertada administración de recursos por parte de Roberts llevó al equipo de relevistas y cerradores a realizar varios Bullpen games y comportarse de manera tremendamente fiable antes los mejores ataques de Las Mayores.
De los relevistas de esta Post Temporada se caen Brent Honeywell, el retirado Daniel Hudson y sobre todo Ryan Brasier. También casusará baja el adorado por la afición Joe Kelly, aunque su temporada 2024 solo será recordada por haberle cedido el número 17 a Shohei Ohtani. Por otro lado se ha renovado por dos temporadas al veterano cerrador Blake Treinen. Continúan también entre el elenco los zurdos Alex Vesia y Anthony Banda, junto con los diestros Brusdar Graterol, Evan Phillips y Michael Kopech, otra firma del pasado Deadline de traspasos, que a la postre, fue decisivo en la obtención del título.
Por último, se completa este equipo con la firma de los dos relevistas más preciados de esta última agencia libre: Tanner Scott, previsiblemente el cerrador principal, y Kirby Yates, dejando el posiblemente el mejor Bullpen de la Liga.
Entrenador:
Dave Roberts afrontará su décima temporada al frente de la franquicia angelina y lo hace con un estatus de Leyenda tras conseguir sus segundas Series Mundiales y con 8 títulos divisionales en las 9 campañas anteriores.
Si había un lunar en este impresionante record eran las dos Series Divisionales precedentes, donde el equipo ni siquiera había llegado a dar la cara. Por ello, cuando los San Diego Padres pusieron el 2-1 en la serie del pasado octubre, muchos aficionados de los Dodgers, empezaban a apuntar a Roberts ante un previsible tercer fracaso consecutivo. Sin embargo, ese cuarto partido en el Petco Park, donde el manager se vio obligado a plantear un Bullpen Game debido a las incontables bajas entre sus abridores, fue el inicio de un de 10-3 que catapultó a la victoria en World Series, y encumbró a Roberts a un lugar que todo parece indicar que, ahora sí, solo él podría abandonar por voluntad propia.
Principales prospectos:
Mal momento para ser un prospecto en las granjas de los Dodgers. La inmediatez de victorias buscada por la franquicia, deja poco espacio para las jóvenes promesas. Muestra de ello ha sido el traspaso a los Twins del otrora prospecto nº1 de la franquicia, el catcher Diego Cartaya. En este apartado, sobre el papel, deberíamos hablar del nº1 oficial de la MLB, el japonés Roki Sasaki. Sin embargo, nos estaríamos engañando ya que su status no parece que vaya a ser ese.
En cualquier caso, si hay un nombre que destaca entre el resto, es Dalton Rushing, actualmente, prospecto nº1 de la franquicia y nº2 de entre los catchers. Tras actuar en esta posición, y como consecuencia de la renovación de larga duración de Will Smith, fue movido al outfield, donde se han generado los escasos huecos de los últimos años. En esta misma posición, pero un poco a más a medio plazo, se sitúa Zyhir Hope, que con tan solo 20 años uno de los nombres que más atención recibe después de llegar desde los Cubs en el trade de Michael Busch. En ese mismo horizonte también se esperaría la llegada de un jovencísimo Josué De Paula, un outfielder de 19 años, que fue contratado en 2022 siendo aún menor de edad. Por último parece que podría tener alguna oportunidad de aparecer a corto plazo el Shortstop Alex Freeland, sobre todo si los cambios de Mookie Betts y la contratación de Kim no surten efecto
Entre los pitchers destacan dos nombres: el primero River Ryan, que el año pasado ya jugó dos partidos en MLB, pero que este año tendrá que recuperarse de su primera cirugía Tommy John con tan solo 25 años. Otro pitcher a destacar es el zurdo Jackson Ferris, que con 21 años, es previsible que tarde en aparecer por el montículo de Chavez Ravine.
Puntos fuertes:
Un lineup sin apenas puntos débiles. Sin respiro para pitchers y defensas rivales.
Grandes nombres en los abridores.
Un bullpen más que consistente.
La implicación de la gerencia y propiedad en la construcción de la plantilla.
Puntos débiles:
La poca contribución de los prospectos, debido al grado de exigencia e inmediatez que rodea a la franquicia.
Aunque parecen estar bien cubiertos, se diría que la posición de 2B y SS no se acaba de consolidar. Esto llevará a Mookie Betts de vuelta al infield.
Evolución:
Los Dodgers se muestran como el mejor equipo en temporada regular del último lustro. Todas las temporadas en este periodo se encuentran por encima del 0.600 de promedio y en 4 de las 5 obtuvieron el mejor record de la MLB.
Por poner un pero a este casi impoluto record, se aprecia un pequeño descenso en el número de victorias en cada una de las temporadas.
FUENTE: https://www.beisbolmlb.com/previa-los-angeles-dodgers-2025/
No hay comentarios:
Publicar un comentario