lunes, 30 de diciembre de 2019

1o & 10: FINAL DE TEMPORADA EN LA NFL

Culmino el AntePenultimo dia del 2019, con el partido numero 16, para cada uno de los 32 equipos que conforman la emocionante liga de Futbol Americano, y nos dejaron los clasificados a Playoffs que comenzaran a dirimir quienes seran los invitados a disputar el Super Tazon en la ciudad de Miami en Febrero.
Por la Conferencia Americana, se enfrentaran en la Ronda de Comodines:
Los Bills de Buffalo vs Los Texans de Texas y los New England Patriots vs Los Tennesse Titans , Los ganadores entraran a dirimir en la Ronda Divisional con los Baltimore Ravens y los Chiefs de Kansas City, en pos de llegar a la Ronda por el Titulo de Conferencia y avanzar al Super Bowl, a un solo partido de Vida o Muerte.
Por la Conferencia Nacional, se enfrentaran en la Ronda de Comodines:
Los Eagles de Philadelphia vs Los Seahawks de Seattle y Los Vikingos de Minnesota  vs Los Santos de New Orleans , Los ganadores entraran a dirimir en la Ronda divisional con los 49s de San Francisco y los Green Bay Packers en pos de llegar a la Ronda por el Titulo de Conferencia y avanzar al Super Bowl, a un solo partido de Vida o Muerte.

Para mis Equipos, los New York Giants y los New England Patriots la Temporada fue Agridulce, la Parte Agria para los Giants, ya que desde el inicio de los primeros partidos no se vislumbraba cohesion en sus modulos de defensa y ataque, Hubo cambios en el Quaterback de Eli Manning a Daniel Jones , y viceversa pero eso no permitio un mejor performance a nivel de resultados ,avanzaba la temporada y , producto de ello terminaron de Terceros en su Division  con marca de 4 partidos ganados y 12 perdidos para una pesima campaña, que sera seguramente un campanazo de alerta para mejorar si o si, a la nueva temporada que iniciara en el mes de septiembre.
La parte Dulce se la llevan, los New England Patriots que una vez mas cabalgaron en su division con marca de 12 ganados y 4 perdidos, con una dupla magnifica comandada por el estelar Quaterback Tom Brady y los Receptores Julian Edelman y Rob Gronkowski guiados por el cerebro de este equipo, Bill Belichick, pero con el lunar de bajo rendimiento en los ultimos partidos . llevando los juegos In Extremis perdiendo o ganando por muy poco, y concretamente perdiendo la oportunidad de descansar en la primera semana de Playoffs y obligado a disputar la ronda de comodines, algo que en los ultimos años no habia ocurrido, los Analistas aseguran que estamos presenciando el principio del Fin de esta generacion dorada de los Pats, ojala no pase aun, con lo que ha ocurrido ultimamente, esperemos que contra los Titans, vuelva la cohesion entre defensa y ataque y partido a partido vayamos avanzando al Super Bowl 

¡ ...Go PATS Go...!         

CANCHA MULTIPLE (EXTRA): GALERIA DE CAMPEONES

Galeria de Campeones es un post dedicado a resaltar los grandes campeones tanto a nivel individual como grupal en todas las disciplinas deportivas, que dieron hasta la ultima gota de sudor durante estos doce meses para gritar con toda el alma la palabra "CAMPEON"

El 2020 sera muy agitado en el mundo deportivo y estaremos alli, pendientes de todos los sucesos que vayan aconteciendo...

¡ Merry Christmas and  Happy New Year 2020 !

ATLETISMO:
Maraton de Tokio: Varones: Birhanu Legese (ETI); Damas: Ruti Aga (ETI)
Maraton de Boston: Varones: Lawrence Cherono (KEN); Damas: Worknesh Degefa (ETI) 
Maraton de Londres: Varones: Eliud Kipchoge (KEN); Damas: Brigid Kosgei (KEN)
Maraton de Berlin: Varones: Kenenisa Bekele (KEN); Damas: Ashete Bekere (KEN)
Maraton de Chicago: Varones: Lawrence Cherono (KEN); Damas: Brigid Kosgei (KEN)
Maraton de New York: Varones: Geoffrey Kamworor (KEN); Damas: Joycline Jepkosgei (KEN)

Liga de Diamante

Hombres:
100 metros: Noah Lyles (USA)
200 metros: Noah Lyles (USA)
400 metros: Michael Norman (USA)
800 metros: Donavan Brazier (USA)
1500 metros: Timothy Cheruiyot (KEN)
5000 metros: Joshua Cheptegei (UGA)
3000 metros Obstaculos: Getnet Wale (ETI)
110 metros Vallas: Orlando Ortega (ESP)
400 metros Vallas: Karsten Warholm (NOR)
Salto Alto: Andri Protsenko (UKR)
Salto con Pertiga: Sam Hendricks (USA)
Salto Largo: Juan Miguel Echevarria (CUB)
Triple Salto: Christian Taylor (USA)
Lanzamiento de Bala: Thomas Walsh (NZL)
Lanzamiento de Disco: Daniel Stahl (SWE)
Lanzamiento de Jabalina: Magnus Kirt (EST)

Mujeres:
100 metros: Dina Asher Smith (GBR)
200 metros: S Miller Uibo (BAH)
400 metros: Salwa Eid Nasser (BHR)
800 metros: Ajee Wilson (USA)
1500 metros: Sifan Hassan (HOL)
5000 metros: Sifan Hassan (HOL)
3000 metros Obstaculos: Beatrice Chepkoech (KEN)
100 metros Vallas: Danielle Williams (JAM)
400 metros Vallas: Sydney Mclaughlin (USA)
Salto con Pertiga: Ekaterina Stefanidi (GRE)
Salto Alto: Maria Lasitskene (RUS)
Salto Largo: Malaika Mihambo (ALE)
Triple Salto: Shanieka Ricketts (JAM)
Lanzamiento de Bala: Gong Lijiao (CHN)
Lanzamiento de Disco: Yaime Perez (CUB)
Lanzamiento de Jabalina: Lu Huihui (CHN)

BALONCESTO:
NBA Finals: Toronto Raptors (CAN)
Euroliga: Cska (RUS)
Campeonato Mundial: España

BEISBOL:
MLB Serie Mundial: Washington Nationals

CICLISMO:
Giro de Italia: Richard Carapaz (ECU)
Tour De Francia: Egan Bernal  (COL)
Vuelta a España: Primoz Roglic (ESL)

FUTBOL AMERICANO
NFL Super Bowl : New England Patriots 

FUTBOL:
Uefa Champions League: Liverpool (ING)
Uefa Europa League: Chelsea (ESP)
Supercopa de Europa: Liverpool (ING)
Copa America: Brasil
Copa Libertadores: Flamengo (BRA)
Copa Suramericana:  Independiente del Valle (ECU)
Recopa Suramericana: River Plate (BRA)
Copa Oro: Mexico
Copa Africana de Naciones: Argelia
Copa Asiatica de Naciones: Qatar
Mundial de Futbol Femenino: Estados Unidos
Mundial Sub 20: Ucrania
Mundial Sub 17: Brasil
Mundial de Clubes de la Fifa: Liverpool (ING)

GOLF:
Masters de Augusta: Tiger Woods (USA)
US Open: Gary Woodland (USA)
British Open: Shane Lowry (IRL)
PGA Championship: Brooks Koepka (USA)

MUNDO MOTOR:
Rally Dakar: Autos: Nasser Al- Attiyah (QAT), Motos: Toby Price (AUS), Cuadriciclos: Nicolas Cavigliasso (ARG), Camiones: Eduard Nikolaev (RUS)
Formula Uno: Lewis Hamilton (ING)
Indy Car: Josef Newgarden (USA)
Mundial de Rally: Ott Tanak (EST)
Serie Nascar: Kyle Busch (USA)
Moto GP: Marc Marquez (ESP)
24 Horas de Le Mans: Escuderia: Toyota, Pilotos: Fernando Alonso (ESP), Sebastian Buemi (SUI), Kazuki Nakajima (JAP)
24 Horas de Daytona: Fernando Alonso (ESP), Jordan Taylor (USA) , Kamui Kobayashi (JAP) y Renger Van Der Zande (HOL)  a bordo de un Cadillac, Equipo Wayne Taylor

RUGBY
Campeonato Mundial: Surafrica

TENIS:
Abierto De Australia: Varones: Novak Djokovic (SRB); Damas:  Naomi Osaka (JAP)
Roland Garros: Varones, Rafael Nadal (ESP); Damas, Ashleigh Barty (AUS)
Wimbledon: Varones, Novak Djokovic (SRB); Damas, Simona Halep (RUM)
Dobles :Juan Sebastian Cabal y Robert Farah (COL)
US Open: Varones: Rafael Nadal (ESP); Damas: Bianca Andreescu (CAN)
Dobles: Robert Farah y Juan Sebastian Cabal (COL)
ATP Masters 1000 de Indian Wells: Dominic Thiem (AUT)
WTA Abierto de Indian Wells: Bianca Andreescu (CAN)
ATP Masters 1000 de Miami: Roger Federer (SUI)
WTA Abierto de Miami: Ashleigh Barty (AUS)
ATP Masters 1000 de Montecarlo: Fabio Fognini (ITA)
ATP Masters 1000 de Madrid: Novak Djokovic (SRB)
WTA Abierto de Madrid: Kiki Bertens (HOL)
ATP Masters 1000 de Roma: Rafael Nadal (ESP)
WTA Abierto de Roma: Karolina Pliskova (RCH)
ATP Masters 1000 de Cincinatti: Danill Medvedev (RUS)
WTA Abierto de Cincinatti: Madison Keys (USA)
ATP Masters 1000 de Toronto: Rafael Nadal (ESP)
WTA Abierto de Montreal: Bianca Andreescu (CAN)
ATP Masters 1000 de Shanghai: Danill Medvedev (RUS)
WTA Abierto de China: Ashleigh Barty (AUS)
ATP Masters 1000 de Paris: Novak Djokovic (SRB)
WTA Finals Singapur: Ashleigh Barty (AUS)
ATP Torneo de Maestros de Londres: Stefanos Tsitsipas (GRE)
Copa Davis: España

MIS EQUIPOS:

New England Patriots: Campeon de la Conferencia Americana del Este y Campeon del Super Bowl
Cardenales de San luis: Campeon de la Division Central de la Liga Nacional
Bayern Munich: Campeon de la Bundesliga y de la Copa de Alemania
Barcelona: Campeon de la Liga
River Plate: Campeon de la Recopa Suramericana y de la Copa Argentina
Boca Juniors: Campeon de la Superliga Argentina
America de Cali: Campeon Liga Aguila II






https://www.sobrefutbol.com/campeones_actuales.htm

CANCHA MULTIPLE: ( DIC )

(FUTBOL)

COPA MUNDIAL DE CLUBES: Final
Flamengo (BRA) vs Liverpool (ING)
Campeon: Liverpool (ING) gana a Flamengo (BRA) por 1 a 0

UEFA CHAMPIONS LEAGUE: Posiciones Finales Fase de Grupos
Grupo B: Bayern Munich, 1er Puesto, Avanza a 8vos
Grupo F: Barcelona, 1er Puesto, Avanza a 8vos
Grupo F: Inter, 3er Puesto, Avanza a Uefa Europa League

Sorteo 8vos de Final:
Bayern Munich (ALE) vs Chelsea (ING)
Barcelona (ESP) vs Napoli (ITA)

UEFA EUROPA LEAGUE: Posiciones Finales Fase de Grupos
Grupo G: Porto, 1er Puesto, Avanza a 16vos
Grupo L: Manchester United, 1er Puesto, Avanza a 16vos

Sorteo 16vos de Final:
Manchester United (ING) vs Brujas (BEL)
Porto (POR) vs Bayer Leverkusen (ALE)
Inter (ITA) vs Ludogorets (BEL)

COPA LIBERTADORES: Sorteo Fase de Grupos
Grupos D: River Plate (ARG); Sao Paulo (BRA); Liga de Quito (ECU); Binacional (PER)
Grupo E: America (COL); Gremio (BRA); Universidad Catolica (CHI); Internacional (BRA)
Grupo H: Boca Juniors (ARG); Libertad (PAR); Caracas (VEN); Independiente Medellin (COL)

COPA SURAMERICANA: Sorteo 1a Fase
Millonarios (COL) vs Always Ready (BOL)
Independiente (ARG) vs Fortaleza (BRA)


TABLAS DE POSICIONES:

LA LIGA (España)
Barcelona, 1er Puesto

BUNDESLIGA (Alemania)
Bayern Munich, 3er Puesto

PREMIER LEAGUE (Inglaterra)
Manchester United, 5to Puesto

LIGUE 1 (Francia)
Monaco, 7mo puesto

SERIE A (Italia)
Inter de Milan, 1er Puesto

PRIMEIRA LIGA (Portugal)
Porto, 2do Puesto

SUPERLIGA (Argentina)
Boca Juniors, 2do Puesto
River Plate, 5to Puesto
Independiente, 15vo Puesto

LIGA AGUILA (Colombia), Campeon
America gana a Junior por 2 a 0



(BALONCESTO)

NBA: Temporada Regular
San Antonio Spurs:  8vo Puesto en la Conferencia Oeste
Boston Celtics: 2do Puesto en la Conferencia Este



(FUTBOL AMERICANO)

NFL: Final de Temporada Regular
New England Patriots:  Campeon en la Conferencia Americana Este, avanza a playoffs
New York Giants: 3er Puesto en la Conferencia Nacional Este, Eliminado







sábado, 7 de diciembre de 2019

LOS CABALLEROS DEL TAPETE VERDE: DESPUES DE 11 AÑOS ¡ AMERICA DE CALI, CAMPEON !

América de Cali se proclamó campeón del FPC


El gran día llegó. América de Cali y Junior de Barranquilla se dieron cita sobre las 4:00p.m. en el Pascual Guerrero para definir el campeón de la Liga II-2019. Tras un compromiso de ida que terminó con empate a cero goles, esta vez los 'escarlatas' fueron superiores y vencieron 2-0, gracias a festejos de Michael Rangel y Carlos Sierra.
Alexandre Guimarães tenía la posibilidad de disputar un título con América, luego de 11 años sin finales en la primera división para el club 'escarlata'. Por su parte, Julio Comesaña estaba ante la posibilidad de conseguir el tricampeonato para los 'tiburones'.
Rápidamente, tras el pitazo el juez central Wilmar Roldán, los locales tuvieron un tiro libre desde el costado izquierdo, que ejecutó Rafael Carrascal con potencia, para que el esférico pasara sobre el travesaño. Al 6', Teófilo Gutiérrez controló de gran manera el balón en el área, se dio vuelta y sacó una volea de derecha que salió sobre el arco.
Más tarde, Junior volvió a tener una aproximación de cara al arco de Neto Volpi. Al minuto 13, James Sánchez intentó con un gran remate de media distancia que exigió al portero, quien se estiró y agarró el esférico con sus manos.
Sin embargo, en la siguiente acción de juego, los locales se fueron con la ventaja en el marcador. Al minuto 19, Duván Vergara envió un gran centro a Rangel, quien saltó y cabeceó de gran manera para que el esférico se estrellara en el travesaño, pero infortunadamente para Sebastián Viera, golpeó en su espalda y entró al arco, desatando la euforia de la hinchada 'escarlata'.
Junior reaccionó al tanto en contra y seis minutos después, Edwuin Cetré probó con un potente remate de media distancia que se estrelló en la base del poste y al 32', aprovechó un error en la defensa local para correr en profundidad y asistir a Teófilo, quien frente al arco, remató de primera, pero Volpi estuvo bien ubicado para cuidar su arco con la mano izquierda.
Y como reza el adagio futbolístico, "el que no los hace...". Aumentó la ventaja América. Al 34', Edwin Velasco recibió un balón filtrado por Vergara desde el sector izquierdo, corrió a línea de fondo y entró al área para asistir a Sierra, quien puso su pierna derecha para correr a festejar el segundo tanto de la tarde.
Antes de finalizar la primera mitad, se usó por primera vez el VAR en la Liga. Germán Mera saltó a cabecear el balón tras la salida de Volpi, quien chocó con el jugador visitante y un defensor propio, y cayó al césped, mientras el balón entró en el arco. La protesta llegó por parte de los jugadores locales, quienes reclamaban falta sobre el guardameta.
El juez recibió la orden de revisar el VAR y tras el chequeo de la jugada completa, se determinó que hubo fuera de juego en el momento en que Mera corrió por el esférico, y anuló el tanto. Con esto, se desató el reclamo de algunos jugadores visitantes, quienes reclamaron que minutos antes, hubo una mano de Carrascal en el área.
Para la segunda mitad, Junior cambió su chip y salió en busca del descuento tempranero para volver a meterse en el juego. Al minuto 60, Cetré se acomodó y sacó un potente remate que salió desviado del arco.
Más tarde, América, que se dedicó a controlar su ventaja en el marcador, se aproximó con un centro de Carrascal a Sierra, quien se encontraba solo en el punto penal para intentar con un cabezazo que no logró conectar de gran manera.
Los minutos fueron pasando y Junior no encontraba la manera de tener profundidad en el área de América, y con eso, entró la desesperación en el equipo 'tiburón'.
Sobre el minuto 80, terminó expulsado Marlon Piedrahita por doble amonestación, tras una entrada sobre Vergara. En la jugada siguiente de reclamo por parte de los visitantes, agredió a Carrascal y se fue a los camerinos.
Cinco minutos después, Víctor Cantillo intentó con un remate colocado sobre el arco de Volpi, quien se exigió de gran manera para colgarse del esférico y cuidar su portería una vez más. Sobre el minuto 89, fue Vergara quien intentó con un remate colocado que pasó cerca del arco de Viera.
Finalmente, el juez dio el último pitazo, aquel que acabó con 11 años de sequía en primera división para el América de Cali, quien se convierte en el nuevo campeón de la Liga y levanta su título número 14 en la máxima división del Fútbol Profesional Colombiano.

LOS CABALLEROS DEL TAPETE VERDE: FLAMENGO, CAMPEON DE LA COPA LIBERTADORES 2019

El infartante final de la final

El título de la Copa Libertadores se definió en los últimos minutos en favor de Flamengo, que aprovechó que River Plate se desinfló físicamente y no encontró respuestas en sus cambios

Ni un director de cine lo hubiese imaginado así, con tal suspenso. El libreto fue llevando hacia una idea, el público ya estaba convencido de quien era el bueno y quién el asesino… La TV mostraba los rostros felices de los hinchas de River y de infinita tristeza de los de Flamengo. De pronto, en las dos últimas escenas cambió todo. Fue un telón loquísimo, psicodélico, tipo Quentin Tarantino, pero bello, impredecible e histórico. Un epílogo de Libertadores que se recordará por los tiempos y que no tiene antecedentes en los 60 años anteriores de Copa. Que el campeón fuera perdiendo hasta el minuto 89 y lo dé vuelta a los 92 en un final eléctrico, volcánico y sorpresivo es inédito. Absolutamente nadie podía imaginarlo. Al cabo, el matador era Flamengo. Para River fueron, quizás, los peores tres minutos de su existencia. Ya sostenía el trofeo con una mano, faltaba la otra…
“Un final inexplicable, amigos”, gritaba un relator. “El partido estaba liquidado para River y, de pronto, Flamengo campeón”. Nos permitimos disentir. Todo lo acontecido en la final única (que nos pareció una excelente idea cuando la anunciaron, lo escribimos, y lo ratificamos ahora, tras los hechos), tiene una explicación futbolística. Más que eso, una lógica implacable.
De entrada, River aplicó su receta: ahogó a Flamengo con la presión, mordiendo en cada metro de terreno y obligando al error a un Flamengo habituado a un fútbol menos físico, más técnico. River es muy agresivo físicamente, reincide en el topetazo fuera de reglamento, al hombre, no a la pelota (topetazo no siempre reprimido por los árbitros; Tobar le perdonó la expulsión a Milton Casco). Eso sorprendió al rubronegro, que perdía el esférico y se exponía a contraataques. Esa confusión que le provocó el equipo de Gallardo determinó la apertura del marcador. Filipe Luís quiso anticipar un pase, el control le quedó largo y se la robó Enzo Pérez; alargó a la punta derecha para Nacho Fernández, centro atrás, pasó de largo Suárez, haciendo equivocar a William Arão y Gerson, y una oportuna media vuelta de Borré hizo red en el arco de Diego Alves. A los 15 minutos la chapa subía con el 1-0 para River, de juego más directo y veloz. A partir de allí redobló la presión y se mostró dominante, dueño absoluto del partido frente a un Flamengo aturdido, anticipado, sin saber cómo resolver el enigma de tanto anticipo y encimamiento del rival. River atacaba y Flamengo temblaba. Se fue el primer tiempo sin que el conjunto carioca rematara una vez al arco de Armani. De modo que es explicable por qué ganaba River.
CAMBIO DE ÁNIMOS
El segundo acto comenzó con idéntico trámite. Pero nadie puede correr al mismo ritmo frenético los 97 minutos que hoy dura un partido (otra explicación). Y River fue perdiendo intensidad. Ahí empezó a emparejar lentamente Flamengo. A los 57’, ese fantástico dúo compuesto por Bruno Henrique y Gabigol, despertó y elaboró una jugada enorme, que increíblemente no fue gol. La salvó Armani en sociedad con Santa Rita, patrona de los imposibles. También River tuvo tres llegadas como para aumentar.
A los 69’ se produjo una incidencia clave en el desarrollo: el primer cambio desafortunado de Gallardo. Salió Ignacio Fernández, uno de los mejores valores de River, y entró el chico Álvarez. Delantero por volante. A Nacho no le gustó nada su salida, estaba siendo importante, entraba mucho en juego, había encontrado espacios y lideraba los avances. Pero como todo en River viene tan dulce no hizo reproches (menos a Gallardo, hoy un prócer riverplatense). Álvarez no pesó en absoluto. Luego hubo una segunda sustitución poco feliz: afuera Borré, autor del gol y el mejor atacante de River por potencia y recursos, adentro Pratto, quien tuvo la desdicha de perder la bola que derivó en el empate. Y además de eso, equivocó pases, se lo notó pesado. Se los veía enteros a Fernández y a Borré.
River se iba desinflando físicamente, necesitaba gente fresca en el medio, que pudiera tener el balón y seguir cortando juego adversario. Pero Gallardo puso un delantero más. Del otro lado, empezó a crecer lentamente Flamengo, conducido con acierto por Everton Ribeiro, valiente para llevar el testimonio hacia adelante. No obstante, no generaba peligro el cuadro del portugués Jorge Jesus. Hasta llegar a esos minutos mágicos e inimaginables en la agonía de la tarde. Bruno Henrique, hábil y encarador, de los que encarnan la verdad del fútbol (tocando para atrás podemos jugar todos), se atrevió contra varios, al último juntó a cuatro y cedió brillantemente la bola para De Arrascaeta, que la metió al medio del área para la arremetida de Gabigol. Y el ‘9’ que siempre está la empujó a la red. Insospechado: de muerto y enterrado, Flamengo conseguía el empate y la ilusión del alargue. Que no hizo falta. Tres minutos después, una bola larga y alta, de más de treinta metros de Diego, generó un doble error en el rechazo de Pinola, atropelló Gabigol, la pelota le quedó picando para la zurda, ya perfilado, y le entró con un cañón. Golazo, 2-1 y gloria. No había tiempo para más. Lo que decimos siempre: cuando el definidor es crack, el nombre del arquero no importa. Puede ser Yashin, Casillas, Fillol o Neuer, no podrán hacer nada. Ahí está la otra explicación: el partido lo definieron los dos mejores futbolistas de la Copa: Bruno Henrique y Gabigol.
En el fútbol moderno se juega 96, 97 minutos. Y hasta que suena el último silbatazo todo puede suceder. Antes, si un equipo ganaba hasta el minuto 70, enfriaba el juego, quemaba tiempo, apelaba a cualquier maña y se acababa el pleito. Hoy, una enorme cantidad de partidos se deciden en el tiempo añadido. Esto recuerda la épica final de la Copa de Europa de 1999, cuando el Bayern Munich vencía 1-0 hasta los 91’ y el Manchester United de Alex Ferguson se lo dio vuelta. Los alemanes todavía se golpean la cabeza preguntándose cómo pudo suceder. River también. La dinámica, la preparación física y especialmente la actitud que imperan hoy posibilitan estas hazañas. Una explicación más.
Honores a Flamengo, que hoy se pone a la altura de su multitudinaria hinchada. Honor al técnico portugués que le inculcó un estilo acorde con la historia del fútbol brasileño. Parabienes a Gabigol, Bruno Henrique, Everton Ribeiro, Gerson, Diego, que apostaron a jugar siempre al fútbol; a Rodrigo Caio, que se dio un tremendo golpe en la nariz al iniciarse el juego y luego rechazó todo de cabeza, sin temor. Plácemes por esta primera final en tierra neutral que recibe un bautismo dorado. Y ‘congratulaciones’ a Lima, que tuvo la suerte de albergarla y la capacidad de organizarla.
FUENTE: https://elcomercio.pe/deporte-total/copa-libertadores-el-infartante-final-de-la-final-opinion-por-jorge-barraza-final-flamengo-campeon-river-plate-noticia/?ref=ecr

viernes, 6 de diciembre de 2019

SOBRE RUEDAS: FORMULA 1, FINAL DE TEMPORADA

Así acaba el mundial de F1 2019: clasificaciones de pilotos y equipos

La temporada 2019 de Fórmula 1 arrancó como acabaron las anteriores, con triunfo de Mercedes. Bottas se impuso en el Circuito de Albert Park y comenzó liderando el campeonato gracias a los 25 puntos de la victoria y el punto extra de la vuelta rápida.
Tras el drama de Charles Leclerc en Bahrein, los de las flechas de plata volvieron a ser primero y segundo y se distanciaron de Ferrari, y la brecha se amplió con un nuevo doblete en China.
Bottas, líder tras las dos primeras carreras por un solo punto, perdió la primera posición por el triunfo de Hamilton en Shanghai, pero su segunda victoria en Bakú le devolvió al frente gracias al punto de la vuelta rápida que logró en Melbourne. Sin embargo, Hamilton volvió a recuperar el primer lugar ganando en Barcelona y en Mónaco reforzó su liderato.
En Canadá era Vettel quien iba camino de romper esa racha tras hacer la pole, pero una polémica sanción dio el triunfo a Lewis, que cruzó la meta segundo. En Francia no hubo rival y Hamilton sumó su cuarto triunfo consecutivo y su sexto en ocho carreras.
Y, a la novena, fue la vencida: Verstappen y Leclerc se jugaron el triunfo en Austria y Mercedes se tuvo que conformar con el tercer puesto de Bottas (Hamilton acabó 5º).
En Silverstone las aguas volvieron a su cauce y Mercedes logró otro doblete que amplía la ventaja en ambos mundiales. Precisamente el agua protagonizó un GP de Alemania de locura donde Lewis y su equipo se marchaban de vacío hasta que una sanción a los Alfa Romeo les puso 9º, pero ya es probablemente tarde como para que lamenten sumar tan poco...
De hecho, en Hungría Mercedes y Lewis le ganaron la partida a Verstappen y volvieron a reencontrarse con la victoria. En Spa, Ferrari lo tenía todo para lograr un doblete, y al fin consiguieron la victoria este año gracias a Leclerc, pero hicieron caer del podio a Vettel y Hamilton aumentó su ventaja. El monegasco repitió triunfo en Monza, e igualó a Verstappen en la tercera plaza del mundial, mientras que Vettel reaccionó reencontrándose con la victoria en Singapur.
Iban camino de otro doblete en Rusia, pero fallaron y Hamilton lo aprovechó, escapándose aún más en el campeonato. En Japón, Mercedes le robó la cartera a Ferrari ya en la salida y con la victoria de Bottas y el tercer puesto de Hamilton sellaron su sexto mundial consecutivo. 
En México, Hamilton tenía su primer 'match ball' para el campeonato de pilotos, pero no logró materializarlo porque Bottas logró un podio, aunque dejó todo de cara para Austin y allí se coronó con la segunda plaza.
Lo que ocurrió en Brasil da para libro. Sea como fuere, Verstappen ganó y los Ferrari se eliminaron entre ellos, por lo que el holandés sacaba 11 puntos a Leclerc a falta de 26 por repartirse para ser tercero.
En Abu Dhabi, Leclerc no pudo con Max, y el holandés cierra el podio del campeonato de pilotos. Más emocionante fue la lucha por la sexta plaza, y Sainz se la ganó en la última vuelta de la última carrera.

sábado, 30 de noviembre de 2019

CANCHA MULTIPLE: ( NOV )

(FUTBOL)

COPA LIBERTADORES: Campeon
Flamengo (BRA) gana a River Plate (ARG) por 2 a 1

COPA SURAMERICANA: Campeon
Independiente del Valle (ECU) gana a Colon (ARG) por 3 a 1

MUNDIAL SUB 17: Campeon
Brasil gana a Mexico por 2 a 1


TABLAS DE POSICIONES:

UEFA CHAMPIONS LEAGUE: Fase de Grupos
Grupo B: Bayern Munich, 1er Puesto
Grupo F: Barcelona, 1er Puesto ;Inter, 2do Puesto

UEFA EUROPA LEAGUE: Fase de Grupos
Grupo G: Porto, 2do Puesto
Grupo L: Manchester United, 1er Puesto

LA LIGA (España)
Barcelona, 1er Puesto

BUNDESLIGA (Alemania)
Bayern Munich, 4to Puesto

PREMIER LEAGUE (Inglaterra)
Manchester United, 6to Puesto

LIGUE 1 (Francia)
Monaco, 13vo puesto

SERIE A (Italia)
Inter de Milan, 1er Puesto

PRIMEIRA LIGA (Portugal)
Porto, 2do Puesto

SUPERLIGA (Argentina)
Boca Juniors, 1er Puesto
River Plate, 3er Puesto
Independiente, 14vo Puesto

LIGA AGUILA (Colombia)
America, Clasifica a la Final
Santa Fe, Eliminado en Playoffs
Millonarios, Eliminado en Temporada Regular



(BALONCESTO)

NBA: Temporada Regular
San Antonio Spurs:  12vo Puesto en la Conferencia Oeste
Boston Celtics: 2do Puesto en la Conferencia Este



(FUTBOL AMERICANO)

NFL: Temporada Regular
New England Patriots: 1er Puesto en la Conferencia Americana Este
New York Giants: 4to Puesto en la Conferencia Nacional Este



(MUNDO MOTOR)

FORMULA 1: Campeon
Lewis Hamilton (ING)

MOTO GP: Campeon
Marc Marquez (ESP)

WORLD RALLY CHAMPIONSHIP: Campeon
Ott Tanak (EST)

SERIE NASCAR: Campeon
Kyle Busch (USA) 



(TENIS)

ATP MASTERS 1000 DE PARIS: Campeon
Novak Djokovic (SRB)

ATP MASTERS FINAL DE LONDRES: Campeon
Stefanos Tsitsipas (GRE)

WTA ABIERTO FINAL DE SHENZHEN: Campeona
Ashleigh Barty (AUS)

COPA DAVIS: Campeon
España vence a Canada por 2 juegos a 0



(ATLETISMO)

MARATON DE NEW YORK: Campeones
Varones: Geoffrey Kamworor (KEN)
Damas: Joycline Jepkosgei (KEN)

1o & 10: MITAD DE TEMPORADA EN LA NFL

Avanza la temporada regular en la NFL, y ya llegamos a un filtro que diferenciara a los equipos que desde ya, se despiden de sus posibilidades en este año. y otros, que sueñan con llegar a la Postemporada. con respecto al filtro de eliminados se encuentra desafortunadamente para nosotros como fanaticos, a los New York Giants, en el cual su juego no ha podido dar frutos, van en cada partido dando tumbos sin funcionar su parte defensiva y mucho menos la ofensiva, un Cambio en su Mariscal de Campo Daniel Jones , sin respaldo, lesionado ahora y permitiendo que ingrese Eli Manning para ver como termina la temporada , terminando los Giants esta primera mitad en el ultimo puesto de la Conferencia Nacional Este, con marca de dos ganados y seis perdidos. pesimo arranque. igualando su mismo performance de la temporada pasada, terrible panorama para unos Giants que lo unico que les resta para lo que sigue en el calendario es mejorar, y terminar de manera decorosa la temporada. en la NFL se han visto casos de equipos que han llegado a la Postemporada con marca negativa, para los Giants, esta seria su ultima oportunidad, amanecera y veremos.
Por otra parte nos enfocamos al filtro de equipos que desde ya, la postemporada esta cada vez mas cerca, por su excelencia en el juego y entre estos estan obviamente el flamante campeon actual del Super Bowl, me refiero a los New England Patriots, que termina esta primera mitad con marca de siete ganados y uno perdido ,nuevamente con la inspiracion de su Quaterback ,el estelar Tom Brady,  se espera que el buen rendimiento continue y en enero cuando se este disputando la ronda de Playoffs veamos a los Pats rumbo a un nuevo Superbowl.

jueves, 31 de octubre de 2019

CANCHA MULTIPLE: ( OCT )


(FUTBOL)

COPA LIBERTADORES: Final
River Plate (ARG) vs Flamengo (BRA)

COPA SURAMERICANA: Final
Independiente del Valle (ECU) vs Colon (ARG)


TABLAS DE POSICIONES:

UEFA CHAMPIONS LEAGUE: Fase de Grupos
Grupo B: Bayern Munich, 1er Puesto
Grupo F: Barcelona, 1er Puesto ;Inter, 3er Puesto

UEFA EUROPA LEAGUE: Fase de Grupos
Grupo G: Porto, 4to Puesto
Grupo L: Manchester United, 1er Puesto

LA LIGA (España)
Barcelona, 1er Puesto

BUNDESLIGA (Alemania)
Bayern Munich, 3er Puesto

PREMIER LEAGUE (Inglaterra)
Manchester United, 7mo Puesto

LIGUE 1 (Francia)
Monaco, 11vo puesto

SERIE A (Italia)
Inter de Milan, 2do Puesto

PRIMEIRA LIGA (Portugal)
Porto, 2do Puesto

SUPERLIGA (Argentina)
Boca Juniors, 1er Puesto
River Plate, 4to Puesto
Independiente, 10mo Puesto

LIGA AGUILA (Colombia)
America, 2do Puesto, Clasifica a Playoffs
Santa Fe, 5to Puesto, Clasifica a Playoffs
Millonarios, 11vo Puesto, Eliminado



(BALONCESTO)

NBA: Temporada Regular
San Antonio Spurs:  8vo Puesto en la Conferencia Oeste
Boston Celtics: 1er Puesto en la Conferencia Este



(FUTBOL AMERICANO)

NFL: Temporada Regular
New England Patriots: 1er Puesto en la Conferencia Americana Este
New York Giants: 3er Puesto en la Conferencia Nacional Este



(BEISBOL)

MLB: Serie Mundial
Campeon: Washington Nationals gana por 4 juegos a 3 a los Houston Astros



(MUNDO MOTOR)

FORMULA 1: Campeon
Lewis Hamilton (ING)

MOTO GP: Campeon
Marc Marquez (ESP)

WORLD RALLY CHAMPIONSHIP: Lider
Ott Tanak (EST)

SERIE NASCAR: Playoffs
Denny Hamlin (USA)



(RUGBY)

CAMPEONATO MUNDIAL: Campeon
Surafrica gana a Inglaterra por 32 a 12



(TENIS)

ATP MASTERS 1000 DE SHANGHAI: Campeon
Danill Medvedev (RUS)

WTA ABIERTO DE CHINA: Campeona
Ashleigh Barty (AUS)



(ATLETISMO)

MARATON DE CHICAGO: Campeones
Varones: Lawrence Cherono (KEN)
Damas: Brigid Kosgei (KEN)

ZONA DE STRIKE: WASHINGTON NATIONALS ...¡ CAMPEONES DE LA SERIE MUNDIAL !

Al final, el camino de los Washington Nationals al título de la Serie Mundial termina siendo quizás el más improbable en la historia de las Grandes Ligas.
De perder a su superestrella en el mercado de agencia libre (saludos Bryce Harper), a estar 12 juegos bajo .500 en mayo, y seis meses más tarde encontrarse a 8 outs de perder el Juego 7 de la Serie Mundial, la novena de Washington demostró una fortaleza mental inquebrantable que le permitió remontar para clasificar y eventualmente acumular marca de 5-0 en juegos de eliminación en la postemporada -a pesar de que perdía en cada uno de esos- para levantar el trofeo de campeones sobre los amplios favoritos Houston Astros.
Con eso en mente, les dejamos un breve resumen de cada juego de la primera Serie Mundial sin victoria por equipo local y la más reciente en confirmar que la magia de octubre afecta a todos, incluyendo una franquicia que se originó en Montreal y pasó un tiempo por Puerto Rico antes de por fin coronarse en Washington.

Juego 1: La noche de Juan Soto

La victoria de los Nationals 5-4 para abrir la contienda fue protagonizada por el joven toletero dominicano Juan Soto, quien a solo días de su cumpleaños número 21 jonroneó y remolcó tres carreras para ayudar a propinarle al as de Houston Gerrit Cole su primera derrota desde mayo. Con 20 años de edad al momento de debutar en el Clásico de Otoño, Soto se convirtió en el cuarto pelotero más joven con cuadrangular de Serie Mundial detrás de Andruw Jones, Miguel Cabrera y Mickey Mantle.
Número histórico: George Springer pegó jonrón en causa perdida por los Astros, rompiendo el récord de juegos consecutivos de Serie Mundial con cuadrangular (5) que compartía con Reggie Jackson y Lou Gehrig.

Juego 2: Strasburg silencia a los Astros

La octava victoria en fila de los Nationals empató la racha récord en una misma postemporada y el marcador final de 12-3 significó el triunfo más amplio de un equipo visitante en las últimas 20 Series Mundiales. Perdido en el marcador final fue la labor del derecho Stephen Strasburg, quien mantuvo a su equipo en el juego hasta que una explosión de seis carreras en la séptima terminó sentenciando el partido. Más de Strasburg en el Juego 6.
Numero histórico: En un juego en que superó a John Smoltz por la mayor cantidad de ponches en la historia de la postemporada, Justin Verlander se convirtió en el primer lanzador en perder cada una de sus primeras cinco decisiones de Serie Mundial.

Juego 3: ¿Quién es Robinson Chirinos?

lunes, 21 de octubre de 2019

BAJO LA CESTA: ALUMBRA UNA NUEVA TEMPORADA EN LA NBA 2019-2020

BOSTON CELTICS

Memoria 2018-19
Balance: 49-33. Cuartos del Este. Eliminados en Segunda Ronda (Milwaukee, 4-1)
Eficiencia OfensivaRitmoEficiencia Defensiva
111.3 (10º)100.4 (16º)107 (6º)
Ataque4 FactoresDefensa
53.4% (7º) % efectivo en tiros51.4% (9º)
21.5% (30º)Tiros libres25.9% (18º)
12.7% (3º)Pérdidas15% (8º)
25.7% (24º)Rebote ofensivo27.2% (15º)
AtaqueTripleDefensa
38.1% (9º)Volumen38.1% (26º)
36.5% (7º)Acierto34.4% (6º)

El sexto episodio de la era Stevens se convirtió en el más traumático de todos. Por primera vez en el ciclo los Celtics no ganaron más partidos de fase regular (49) que el curso anterior (55). Y no fue casual. Las expectativas, las máximas posibles, ahogaron a Boston hasta acabar desdibujando su propia identidad, rasgo innegociable que hasta entonces parecía incluso indestructible.
La química de equipo, inexistente, pulverizó las opciones de su plantilla. Boston perdió consistencia defensiva, rutina del esfuerzo, atención al lado débil. Pero también solidaridad ofensiva, con el equipo circulando el balón mucho menos, y colmillo (tercer peor dato NBA en jugadas de uno contra uno). Stevens tuvo más recursos que nunca, pero su idea se perdió por el camino. Los Bucks ajusticiaron a Boston en Segunda Ronda y el verano cambió definitivamente el proyecto.
Kyrie Irving, verso libre y periódica fuente incendiaria para el vestuario, dejó el equipo en la agencia libre. Pero hubo más: Terry Rozier, Marcus Morris, Aron Baynes y Al Horford tampoco siguen. Y este último personifica, además, el punto y aparte. Por las formas (inesperada ruptura) y el fondo (ha sido el jugador vertebral en lo colectivo desde su llegada). En total, cinco de los nueve principales hombres de rotación el pasado curso no continúan en plantilla. El cambio de rumbo es evidente.
Los Celtics no pudieron hacerse con Anthony Davis, que acabó en los Lakers, pero sí encontraron sustituto a Irving. Y uno que, bien contextualizado, puede dar más luz de la que aparenta: Kemba Walker. Sin embargo, considerando lo que se ha marchado en la zona, las llegadas del turco Enes Kanter (10 millones por 2 años) y el exbaskonista Vincent Poirier (5 por 2) saben a poco, algo que obligará a Stevens a dirigir su pizarra hacia su más íntimo deseo: la versatilidad de sus aleros.
Porque serán Jaylen BrownJayson Tatum y Gordon Hayward quienes marquen de verdad qué pueda ser Boston esta temporada. El último a partir de su estado físico, clave para proyectar su talento e inteligencia, los dos primeros en base a dar el paso adelante que el proyecto exige, no ya con fines máximos (el anillo) sino con aspiraciones tangibles (presentar batalla en el Este).
Jaylen Brown se reencontró con su nivel (y su tiro) en la recta final de curso pero el segundo año de Jayson Tatum no exhibió progresión, cayendo en rutinas ofensivas peligrosas (pasó a lanzar más tras bote y desde zonas poco productivas, lo opuesto a lo ideal). La coexistencia de los tres es posible y su desarrollo imprescindible, lo que puede entregar a la estructura a lo que sean capaces de proponer en ataque y resistir atrás en formatos small-ball.

Una oportunidad con Kemba

La salida de Irving cierra un período fallido. Pero su recambio invita al optimismo. Boston se lanzó a por Kemba Walker (141 millones y 4 años) y la jugada puede resultar beneficiosa para ambas partes.
Para el base, porque en Boston encontrará más recursos a su lado de los que jamás ha dispuesto en Charlotte, donde a menudo estuvo obligado a crear y ejecutar toda ventaja ofensiva. Walker, hasta ahora una de las estrellas peor rodeadas de la NBA, dispone ahora de un foco para demostrar su dimensión real.
Para los Celtics, Kemba seduce por tres motivos. En primer lugar, por su personalidad, destacada a lo largo de su carrera, constructiva y que facilita la unión del grupo. Tras la experiencia con Irving, algo necesario. En segundo, por su nivel (25 puntos y 6 asistencias por partido el curso pasado) y timing de carrera (29 años y la primera oportunidad real de competir), que deben alimentar una transición positiva mientras los Jays (Tatum y Brown) evolucionan. Y en tercero, porque su tipología como jugador encaja muy bien con buena parte del libreto de Stevens.
Su capacidad de crear desde el bote (excelente uno contra uno y triple sobre dribbling) se une a su amenaza sin balón, expuesta en acciones de pases a la mano y bloqueos indirectos, que tanto y tan bien aprovecharon con Stevens primero Isaiah Thomas y después, aunque en menor medida, el propio Irving.
En acciones de pase a la mano, de hecho, ha promediado 1.05 puntos por posesión durante los últimos tres años, un dato casi calcado al de Thomas (1.06) durante su curso de explosión. Aquella campaña Stevens disparó la frecuencia de ese tipo de acciones (Boston lideró la Liga), algo que podría replicar con Kemba.
Al mismo tiempo, la ventana del pick&roll se abre por completo. Stevens ha sabido prescindir de un alto volumen de bloqueos directos en favor de sistemas de más circulación y movimiento, para involucrar más piezas. Pero con Walker la opción directa se activa. Nadie en la Liga ejecutó más acciones de pick&roll que él (11.8 por encuentro) y su acierto en ellas (superior al punto por posesión) le situó en la superélite. Walker es una mina de ventajas en ataques verticales, básicamente porque está acostumbrado a sostenerlos casi en solitario.
Eso sí, no todo será bello. A vigilar se encuentra su falta de experiencia en Playoffs (solo dos eliminatorias en su carrera) y además en el horizonte aparecen dos situaciones problemáticas. La primera es su capacidad defensiva, ya que por su escaso tamaño supone un mismatch casi permanente y un potencial problema en el pick&roll, algo que puede ser duro si coexiste con Kanter.
La segunda está asociada a la ausencia de Al Horford, director real de los ataques en Boston y un excelente facilitador de espacios. Horford le hacía la vida más sencilla al anotador exterior de su equipo, pero su marcha obliga a Stevens a encontrar otra llave para esa puerta. Quizás una con Hayward como bastión creativo desde el cuatro.

Defensa y pintura sin Horford

Y es que este verano los Celtics se quedaron sin su jugador estructuralmente más importante. Con 33 años, Al Horford salió al mercado para buscar un contrato más largo y de volumen. Pero este no acabó firmándose en Boston sino en un rival de división como los Sixers. Un mazazo para los Celtics.
El valor de Horford ha estado muy por encima de sus números simples. En ataque ejercía como cinco pero alejado del aro, creando espacios que después hacía útiles desde su buen tiro exterior y excelente lectura del juego. En defensa era ancla de un sistema que tenía en su versatilidad (sostiene interiores en la pintura y aguanta a ‘pequeños’ lejos del aro) un pilar esencial.
Su ausencia abre en canal la defensa, que ha de encomendarse ahora a otro tipo de apuesta, más agresiva y perimetral, centrada en proyectar a Marcus Smart, un perfil capaz de defenderlo casi todo y contagiar al resto con su lenguaje corporal e intensidad. Smart es la adrenalina de Boston y debe ejercer como gran pilar atrás. Pero sin Horford el reto es considerable para Stevens, también en parte porque su otro guardaespaldas, Aron Baynes, tampoco estará en plantilla.
El australiano volvió a producir bien tanto junto a Horford, en quintetos con dos grandes, como cuando este descansaba. Su perfil de ‘enforcer’ será añorado aunque en ese rol la baraja presente cuenta con Vincent Poirier como alternativa, sobre todo interesante en el rebote defensivo, donde los Celtics pueden sufrir y el francés destaca.
Y es que más allá de las opciones jóvenes (Robert Williams, Grant Williams e incluso el gigante Tacko Fall), con las que conviene tener paciencia, Boston va tener solo dos bazas de experiencia para su zona: Enes Kanter, tan productivo en ataque como difícil de ocultar en defensa, especialmente en el pick&roll; y Daniel Theis, útil para formatos dinámicos y pequeños pero una opción de mucho riesgo para el cinco a tiempo completo. Los Celtics deberán experimentar hasta encontrar su composición ideal.
Con una segunda unidad más enigmática, que podrá calibrar mejor a jugadores como Brad WanamakerSemi Ojeleye o los novatos Romeo Langford y Carsen Edwards, Stevens va a tener a los Celtics más bajo el radar pero con la obligación de recuperar la identidad perdida. La única que haría posible recobrar el rumbo de la esperanza.

Datos de lupa:

  • Colectivo:
Los Celtics dieron 296 pases por partido, su cifra más baja en cinco años.
  • Individual:
Kemba Walker anotó o asistió para un total de 1688 puntos en jugadas de pick&roll, el segundo dato más alto en toda la NBA.
El australiano volvió a producir bien tanto junto a Horford, en quintetos con dos grandes, como cuando este descansaba. Su perfil de ‘enforcer’ será añorado aunque en ese rol la baraja presente cuenta con Vincent Poirier como alternativa, sobre todo interesante en el rebote defensivo, donde los Celtics pueden sufrir y el francés destaca.
Y es que más allá de las opciones jóvenes (Robert Williams, Grant Williams e incluso el gigante Tacko Fall), con las que conviene tener paciencia, Boston va tener solo dos bazas de experiencia para su zona: Enes Kanter, tan productivo en ataque como difícil de ocultar en defensa, especialmente en el pick&roll; y Daniel Theis, útil para formatos dinámicos y pequeños pero una opción de mucho riesgo para el cinco a tiempo completo. Los Celtics deberán experimentar hasta encontrar su composición ideal.
Con una segunda unidad más enigmática, que podrá calibrar mejor a jugadores como Brad WanamakerSemi Ojeleye o los novatos Romeo Langford y Carsen Edwards, Stevens va a tener a los Celtics más bajo el radar pero con la obligación de recuperar la identidad perdida. La única que haría posible recobrar el rumbo de la esperanza.

SAN ANTONIO SPURS
Memoria 2018-19
Balance: 48-34. Séptimos del Oeste. Eliminados en Primera Ronda (Denver, 4-3)
Eficiencia OfensivaRitmoEficiencia Defensiva
112.2 (6º)98.9 (22º)110.5 (20º)
Ataque4 FactoresDefensa
53.4% (6º)% efectivo en tiros52.8% (20º)
23.7% (24º)Tiros libres22.5% (2º)
12.2% (1º)Pérdidas12.2% (30º)
24.6% (29º)Rebote ofensivo25.6% (6º)
AtaqueTripleDefensa
28.6% (30º)Volumen36.4% (16º)
39.2% (1º)Acierto35.9% (19º)

La última vez que los Spurs no disputaron los Playoffs de la NBA posiblemente una buena parte de lectores de esta Guía aún no había nacido. Desde aquel 1997 han pasado ya 22 temporadas, todas ellas con presencia en la fase final para una franquicia abrazada a la leyenda. De lograrlo también este año, San Antonio batiría el récord de siempre en la Liga, que ahora comparte con los Nationals/Sixers (1950-1971). Su dinastía parece no tener fin.
Con cinco títulos y más de 200 victorias de diferencia sobre el segundo equipo que más ha ganado durante ese tramo (1228 triunfos de fase regular en esos 22 años, 56 de media por campaña), el bloque de Gregg Popovich parte este curso con el propósito de repetir lo logrado durante el último: superar las expectativas en un Oeste cargadísimo de talento. Y es que San Antonio no solo pisó la fase final sino que le forzó siete partidos a Denver, segundo mejor balance de su Conferencia, en Primera Ronda.
La franquicia respiró tranquila una vez Popovich (70 años) confirmó que seguiría en el banquillo, porque de su sabiduría y gestión parte el éxito colectivo. Sin embargo su verano experimentó una situación inesperada e incómoda, que tuvo como protagonista a Marcus Morris.
Los Spurs estaban muy interesados en él y se aseguraron de crear un escenario en el que pudieran darle la mid-level completa para convencerle. Lograron ambas cosas. San Antonio se desprendió de Davis Bertans, pero lo hizo a través de un sign&trade con Washington y Brooklyn también implicados, que enviaba a DeMarre Carroll a Texas y permitía a los Spurs reservar el dinero para Morris.
El jugador de hecho aceptó la propuesta de los Spurs (20 millones por 2 años). Pero días después se echó atrás y aceptó una propuesta de los Knicks, de menor duración (1 año) pero mayor salario anual (15 millones). Como resultado los Spurs no solo se quedaron sin Morris sino que perdieron a Bertans por el camino.
Más allá de sus elecciones de Primera Ronda del Draft (el interior croata Luka Samanic en el 19 y el alero Keldon Johnson en el 29), San Antonio aseguró la continuidad de Rudy Gay (29 millones por 2 año) y buscó cubrir la vacante dejada por Bertans (y Morris) con Trey Liles (5.5 por 1). No obstante, el equipo tendrá una novedad muy importante en su rotación.
Y es que Dejounte Murray no jugó un solo partido la pasada temporada, al sufrir una lesión en el ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha durante un partido de pretemporada. Pero sí estará disponible para el curso actual, una fantástica noticia para un equipo que le tiene como pieza de valor para el futuro.

Vuelve el muro

Murray encabeza, de hecho, las esperanzas de renacimiento defensivo de los Spurs, después de que la franquicia tuviera su peor rendimiento atrás en dos décadas. La defensa ha sido el pilar esencial sobre el que se han construido los numerosos éxitos de los Spurs, algo más sencillo de entender a partir de este dato: en dieciocho de las últimas veintidós temporadas, San Antonio ha tenido su defensa en el Top 5 NBA. Una barbaridad.
Perder a la vez a Murray (extraordinario atrás, pese a su juventud), Danny Green y Kawhi Leonard lógicamente se hizo notar, pero Popovich puede rearmar de nuevo su defensa juntando a Murray con Derrick White, no solo dos ilusionantes piezas de futuro sino también una pareja que apunta a formar uno de los mejores perímetros atrás en toda la Liga.
Teniendo ambos excelente acción sobre el balón, gran despliegue físico e inteligencia, la estructura puede mantener su identidad y proteger la zona confiando en el rendimiento de sus dos bestias exteriores, que apuntan a contener estrellas de perímetro y, de paso, a alimentar las pérdidas del rival y generar puntos fáciles. Esto último es importante.
La última campaña los Spurs fueron el conjunto que menos balones perdidos provocó (solo un 12% de las posesiones rivales) y el que menos pudo usar la transición (por debajo del 11% de sus jugadas). Dos datos que deberían cambiar con lo que significa tener a Murray de vuelta y dos que deberían permitir a San Antonio controlar mejor los partidos desde su rendimiento atrás.
Con el impulso exterior, será interesante ver hasta qué punto Popovich deja de lado sus formatos con dos grandes, con LaMarcus Aldridge y Jakob Poeltl compartiendo pista, ya que la muestra del año pasado tuvo muy poco éxito (-8 de net rating cuando coincidieron) y la llegada de DeMarre Carroll, valiosa por su versatilidad defensiva, parecer empujar a actuar definitivamente con quintetos pequeños, con solo uno de los dos interiores en cancha.
Exceptuando a Carroll, el técnico no cuenta con grandes especialistas en las alas pero esa circunstancia se camufla dentro de una estructura flexible y especialista en reducir agujeros: San Antonio es tradicionalmente un sistema que limita mucho los tiros del rival cerca del aro, las segundas oportunidades y los espacios libres desde las esquinas, promoviendo el uso del midrange. Es decir, cumple con éxito diferentes principios del dominio atrás. Con mejores recursos disponibles, el plan apunta a ganar consistencia.

Ataque contra la ciencia

La forma en la que Popovich resolvió el bajón defensivo de su equipo fue asombrosa. No ya porque lo hiciese en ataque, con un equipo liderado por LaMarcus Aldridge y DeMar DeRozan, dos anotadores ligados a la media distancia (la zona de tiro menos productiva), que en cierto modo también. Sino por unas formas llevadas al extremo.
San Antonio fue el equipo que menos lanzamientos intentó desde un metro o menos del aro (21.4% de sus tiros de campo) y el que menos triples lanzó (28.6%). A la vez, fue el que más ejecutó desde la media distancia (32%). Dicho de otro modo, fue totalmente en contra del paradigma analítico. Y sin embargo Popovich hizo de su ataque el sexto mejor de la Liga. El mago nunca dejará de hacer trucos.
Si bien los resultados no serán fáciles de mantener, el patrón en cuanto a estilo sí puede asemejarse. Con DeMar DeRozan entregado al rol de generador, con más peso creativo que nunca antes en su carrera, y LaMarcus Aldridge como receptor masivo al poste, los Spurs desarrollan un sistema particular. Un modelo con baja cantidad de pases (cuarto menor dato en la Liga) para reducir los errores y con el deseo de exprimir la zona que más va a ofrecer el rival (precisamente la media distancia).
Solo Aldridge y DeRozan intentaron más lanzamientos desde ahí (14.3 por partido) que diecisiete franquicias al completo. Con 34 años recién cumplidos, el nivel de autosuficiencia del primero a la hora de generar sus propios puntos sigue siendo digno de mención. San Antonio le concede espacio una vez mete el balón al poste y él solo produce las ventajas.
En realidad los Spurs llegan fácilmente a ‘áreas prohibidas’ (media distancia y poste bajo), para luego castigar desde ellas con dos especialistas, dos que cuidan bien el balón y saben cómo alimentar al resto. A pesar de su reducida circulación o bajo volumen en tiros de tres, los texanos fueron el mejor equipo de la Liga en porcentajes de triples tras recepción (41%). El sistema puede ir contra la ciencia, pero estando maravillosamente ejecutado también puede ser efectivo.
Ni Murray ni White son directores de juego ni desequilibrios desde el bote, por lo que DeRozan volverá a ser el director ofensivo real y Aldridge la referencia a la hora de ejecutar dentro un bloque ordenado, que tiene a Rudy Gay y Bryn Forbes como valiosos roles de complemento y solo se abre más al caos con su segunda unidad.
Es ahí donde Patty Mills y Marco Belinelli tienen más licencias creativas. También donde los Spurs experimentarán con Lonnie Walker y tratarán de explotar el talento de Poeltl en el juego 2×2. Será el banco de pruebas dentro de un equipo con menor desequilibrio que en sus años dorados pero el mismo sentido colectivo de siempre. Dirigido por uno de los más grandes técnicos de la historia de la Liga, suficiente para volver a contar con ellos. Y ya es toda una vida.

 Datos de lupa:

  • Colectivo:
Paciencia al poder: Los Spurs fueron el equipo con mejor porcentaje en los últimos siete segundos de posesión (43% de acierto).
  • Individual:
En situaciones de poste bajo, nadie en la Liga anotó más que LaMarcus Aldridge (9 puntos ahí por partido).

Jugador a seguir:

Un seguro de vida en el poste bajo y la media distancia. LaMarcus Aldridge representa un enorme desahogo para un equipo como San Antonio, que le tiene como faro ofensivo y jugador muy autosuficiente a la hora de generar sus propios puntos. Habiendo sido All-Star en el Oeste en siete de las últimas ocho temporadas, su consistencia ha quedado de sobra probada. Con 34 años, su talento e inteligencia volverán a convertirle en uno de los interiores más sólidos de la Liga.